Borrar
Cemop
El PP se aleja de la mayoría absoluta en la Región para 2023 por la subida de Vox

El PP se aleja de la mayoría absoluta en la Región para 2023 por la subida de Vox

La alianza entre los populares y el partido de Abascal es la única opción de gobierno posible, ya que la izquierda no despega

Lunes, 21 de marzo 2022

El Partido Popular sería la fuerza política más votada si hoy se celebraran elecciones autonómicas en la Región, según el Barómetro de Invierno del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (Cemop), presentado este lunes en la Asamblea.

El PP ganaría los comicios con el 36,6% de los votos y 19 escaños en el Parlamento autónomo, 3 más de los que tiene ahora pero 4 por debajo de la mayoría absoluta con la que podría gobernar en solitario. Esto significaría que los populares tendrían que buscar el apoyo de otro partido para mantener el Ejecutivo regional y no les quedaría otra opción que volver la mirada a Vox, que sube imparable en la Región de Murcia, como en toda España, y se antoja clave para la gobernabilidad a partir del próximo año.

La formación de Santiago Abascal obtendría el 16,2% de los sufragios y contaría con 8 escaños en la Cámara autónoma, el doble de los que logró en las elecciones de 2019, cuando hizo su irrupción en las instituciones.

La alianza de las dos fuerzas de la derecha sería la única opción posible de gobierno en la Comunidad, porque la izquierda permanece estancada. El PSOE sería el segundo partido en estimación de voto y número de escaños, con el 30,3% y 15 asientos en la Asamblea Regional. Actualmente tiene 17, tras su victoria en los comicios de 2019 con el 32,5% de los votos.

No obstante, la suma de los socialistas con Unidas Podemos -que se auparía al 6,5%, porcentaje que se traduciría en 3 diputados, uno más que en la actualidad- alcanzaría los 18 escaños, menos que los que el Cemop le da al PP en solitario.

Otro dato relevante del sondeo del Cemop es que pronostica la desaparición de Ciudadanos del mapa político autonómico. La estimación de voto de la formación naranja baja hasta el 2,2%, con lo que no llegaría a la barrera del 3% que marca la Ley Electoral para entrar en el reparto de escaños y se quedaría sin ningún representante en la Asamblea. El desplome de Cs supone una constante en las encuestas desde los comicios de hace tres años, cuando consiguió el 12%.

Tampoco otras opciones, como pueden ser Más Región, Somos Región y Movimiento Ciudadano de Cartagena, superan por sí solos el 3% necesario. El epígrafe 'Otros partidos', que engloba al conjunto de estas fuerzas, suma un 7,7%.

Tendencia a la baja popular

Si se comparan los resultados con el Barómetro del Cemop publicado en octubre de 2021, los datos reflejan una tendencia a la baja del PP, que sacaría un escaño menos que en la anterior encuesta, así como una leve subida del PSRM, que ganaría un diputado. No obstante, los autores de la encuesta destacan que los dos principales partidos tienen margen de crecimiento, con una bolsa de votantes por movilizar que llega a 30.000 personas, en el caso del PP, y a 50.000 ciudadanos, por la parte socialista.

Vox lograría dos escaños más que en el anterior sondeo de otoño. El análisis del Cemop es que está recibiendo transferencias de voto no solo del PP, que sería su caladero tradicional, sino de todo el espectro ideológico, desde el centro-izquierda (PSOE) al centro-derecha (Cs).

Ciudadanos continúa con su debacle y desaparecería de la Asamblea Regional al no alcanzar el 3% de los votos

Unidas Podemos consolida las tres actas que el Cemop le otorgó el pasado octubre. Desde que Javier Sánchez Serna sustituyó a Óscar Urralburu al frente del partido, los vínculos de Podemos con Izquierda Unida se han reforzado. Si se presentan en coalición, algo que nunca hicieron en la Región, estarían en disposición de captar a esa base electoral de izquierdas que siempre ha existido en la Región.

El trabajo de campo del Barómetro de Invierno del Cemop se realizó entre los días 15 de febrero y 2 de marzo de 2022. Es decir, tras las elecciones en Castilla y León y en mitad de la crisis del Partido Popular nacional, que acabó con la salida del ciezano Teodoro García Egea de la secretaría general y el final de la etapa de Pablo Casado en Génova. También se inició la invasión de Ucrania por parte de Putin en los días que se realizaba la encuesta. El Barómetro de Invierno consta de 820 entrevistas telefónicas, con 34 puntos de muestreo. El error muestral es del 3,5%, con una probabilidad del 95,5% (dos sigmas) y P=Q.

Valoración de líderes

La valoración del presidente de la Comunidad y líder del PP en la Región, Fernando López Miras, sufre un desgaste en el estudio demoscópico del Cemop. Y justo en el momento en el que se ha abierto un debate interno sobre su liderazgo, con la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, postulándose como alternativa en un futuro congreso regional.

Los ciudadanos puntúan al jefe del Ejecutivo regional con una nota de 4,6, lo que significa que suspende por primera vez desde octubre de 2019. Más de un punto menos con respecto a la anterior encuesta de noviembre de 2020, cuando obtuvo un 5,71.

Además, su popularidad baja también entre los electores del PP. Si en mayo de 2021, en el primer barómetro tras la moción de censura, le otorgaban una nota media de 7,2, en esta reciente encuesta la puntuación es de 6,5.

No obstante, López Miras es el líder autonómico con mejor puntuación y mayor grado de conocimiento por parte de los murcianos. El 94,4% de encuestados sabe quién es el presidente, cuatro puntos más que en los dos anteriores barómetros.

Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, José Vélez, se estrena en un sondeo del Cemop. Su nota media es de 4, mientras que el grado de conocimiento es del 28,2%, muy bajo a pesar de que es delegado del Gobierno. Ni siquiera sus votantes le conceden un aprobado, pues obtiene una media de 4,5 entre simpatizantes socialistas.

Mucho menos familiares resultan para los encuestados los líderes regionales de Unidas Podemos, Vox y Ciudadanos.

A José Ángel Antelo, presidente provincial de Vox, lo conoce el 23,7%, el doble que en los dos últimos barómetros. Su nota media es de 3,3, que sube al 5,4 entre sus simpatizantes.

Sobre Javier Sánchez Serna, de Unidas Podemos, hay un grado de conocimiento del 22% y tiene una nota media de 4,2, siendo el dirigente con mayor valoración tras López Miras.

La coordinadora autonómica de Cs, María José Ros, es la menos conocida. Solo por el 14,2%. La nota media es de 4, cuando en noviembre fue 4,7.

Tampoco aprueba ningún líder nacional. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene una nota de 3,7, algo mayor que en anteriores barómetros. El grado de conocimiento es del 99%.

La encuesta se hizo en plena crisis del PP, por lo que la imagen de su todavía presidente, Pablo Casado, se ve resentida. Su nota media fue de 3,4, 1,2 puntos menos que en el sondeo de otoño. No se preguntó en la encuesta por Alberto Núñez Feijóo ni por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

La líder estatal mejor valorada es Inés Arrimadas (Ciudadanos), con un 3,8. Abascal obtiene un 3,4 e Ione Belarra, un 3,3.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El PP se aleja de la mayoría absoluta en la Región para 2023 por la subida de Vox