Borrar
La psicóloga, sexóloga y presidenta de Mujomur, Loola Pérez, imparte un taller de educación afectivo-sexual a jóvenes de Secundaria de un instituto de la Región. LV
La igualdad avanza con pies de barro entre los jóvenes

La igualdad avanza con pies de barro entre los jóvenes

El discurso contrario al feminismo se extiende en los últimos años aupado por la polarización, las redes sociales y la falta de formación de los adolescentes en la materia

Domingo, 3 de marzo 2024

«Vamos a acabar teniendo que firmar para ligar con una chica». Lo asegura convencido Rubén, de 16 años y estudiante del IES Licenciado Francisco Cascales de Murcia, pero bien podrían decirlo otros miles de adolescentes que perciben la ley del 'solo sí es sí', el feminismo y los avances en materia de igualdad como amenazas que «perjudican a los hombres». Según la encuesta acerca de las percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres realizada por el CIS, el 44,1% de los varones afirman que se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se les está discriminando a ellos. El porcentaje aumenta hasta el 51,8% en los chicos de entre 16 y 24 años.

«Se avanza en temas como la igualdad salarial, pero mis amigos no entienden que yo pueda sentir miedo al volver de noche a casa, ni que las mujeres nos sintamos más inseguras al expresar nuestras opiniones en grupos en los que hay hombres, o que nos intimiden ciertas miradas cuando estamos de fiesta», lamenta Sara, vecina de San Javier de 17 años, una de los nueve menores con los que ha contactado LA VERDAD.

Jóvenes entre 16 y 24 años

¿Cómo califica las desigualdades

entre hombres y mujeres en España?

MUJERES

31%

Muy

pequeñas

22,5%

Pequeñas

8,5%

44,7%

23,6%

Grandes

Muy

grandes

68,3%

HOMBRES

33,5%

Muy

pequeñas

24%

Grandes

9,5%

38,7%

Pequeñas

27,8

Muy

pequeñas

65,9%

¿Promocionando la igualdad de

las mujeres se está discriminando

a los hombres?

71,8%

Muy de

acuerdo

27,7%

Poco de

acuerdo

16,8%

35,3%

10,9%

Nada de

acuerdo

36,5%

Bastante

de acuerdo

48,2%

51,8%

Nada de

acuerdo

Muy de

acuerdo

18,4%

27,5%

Poco de

acuerdo

Bastante

de acuerdo

29,8%

24,3%

Grado de simpatía hacia los

movimientos feministas (%)

Puntación de 0 a 10

Hombres

Mujeres

0

4,1

14,8

1

4

0

2

5

1,6

3

2,2

4,2

4

6,4

3,9

5

13,5

11,9

6

7,6

10,4

7

9,5

9,5

8

15,2

16,1

9

13,2

7,2

29,9

10

8,8

Grado de acuerdo con

las afirmaciones (%)

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Ns/Nc

La violencia de género es un problema social muy grave

MUJERES

7,9

15,3

72,8

HOMBRES

11,4

26

54

Si es de poca intensidad no es problema

MUJERES

64,8

13,9

17,8

HOMBRES

27,4

19,2

43,2

Es igual la violencia de mujeres a hombres

MUJERES

24,9

46,7

25

HOMBRES

26,9

46

19,3

Los hombres están desprotegidos frente

a las denuncias falsas

MUJERES

32,1

36,9

27,2

HOMBRES

25,4

51,3

15,8

Fuente: CIS y FAD

Jóvenes entre 16 y 24 años

¿Cómo califica las desigualdades

entre hombres y mujeres en España?

MUJERES

31%

Muy

pequeñas

22,5%

Pequeñas

8,5%

44,7%

23,6%

Grandes

Muy

grandes

68,3%

HOMBRES

33,5%

Muy

pequeñas

24%

Grandes

9,5%

38,7%

Pequeñas

27,8

Muy

pequeñas

65,9%

¿Promocionando la igualdad de

las mujeres se está discriminando

a los hombres?

71,8%

Muy de

acuerdo

27,7%

Poco de

acuerdo

16,8%

35,3%

10,9%

Nada de

acuerdo

36,5%

Bastante

de acuerdo

48,2%

51,8%

Nada de

acuerdo

Muy de

acuerdo

18,4%

27,5%

Poco de

acuerdo

Bastante

de acuerdo

29,8%

24,3%

Grado de simpatía hacia los

movimientos feministas (%)

Puntación de 0 a 10

Hombres

Mujeres

0

4,1

14,8

1

4

0

2

5

1,6

3

2,2

4,2

4

6,4

3,9

5

13,5

11,9

6

7,6

10,4

7

9,5

9,5

8

15,2

16,1

9

13,2

7,2

29,9

10

8,8

Grado de acuerdo con

las afirmaciones (%)

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Ns/Nc

La violencia de género es un problema social muy grave

MUJERES

7,9

15,3

72,8

HOMBRES

11,4

26

54

Si es de poca intensidad no es problema

MUJERES

64,8

17,8

13,9

HOMBRES

27,4

43,2

19,2

Es igual la violencia de mujeres a hombres

MUJERES

24,9

25

46,7

HOMBRES

26,9

19,3

46

Los hombres están desprotegidos frente

a las denuncias falsas

MUJERES

32,1

27,2

36,9

HOMBRES

25,4

15,8

51,3

Fuente: CIS y FAD

Grado de simpatía hacia los movimientos feministas (%)

Jóvenes entre 16 y 24 años. Puntación de 0 a 10

Hombres

Mujeres

11,9

29,9

15,2

9,5

13,2

3,9

4,1

0

2,2

7,6

1,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5

16,1

4

6,4

7,2

10,4

9,5

8,8

13,5

14,8

4,2

¿Cómo califica las desigualdades entre

hombres y mujeres en España?

MUJERES

HOMBRES

31%

33,5%

Muy

pequeñas

22,5%

24%

Pequeñas

Grandes

8,5%

9,5%

38,7%

44,7%

23,6%

Pequeñas

27,8

Grandes

Muy

grandes

Muy

pequeñas

68,3%

65,9%

¿Promocionando la igualdad de

las mujeres se está discriminando

a los hombres?

71,8%

Muy de

acuerdo

Poco de

acuerdo

27,7%

16,8%

Bastante

de acuerdo

35,3%

10,9%

Nada de

acuerdo

36,5%

48,2%

51,8%

Nada de

acuerdo

Muy de

acuerdo

18,4%

27,5%

Poco de

acuerdo

Bastante

de acuerdo

29,8%

24,3%

MSAURA

Grado de acuerdo con las afirmaciones (%)

Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Ns / Nc

MUJERES

HOMBRES

La violencia

de género

7,9

15,3

72,8

54

26

11,4

es un problema

social muy grave

Es algo habitual

26,4

17,7

44,4

59,1

20

15,9

en la pareja

Si es de poca

64,8

13,9

17,8

27,4

19,2

43,2

intensidad no es

problema

Aunque está mal,

43

27,8

24,7

29

32,5

28,8

siempre existió;

es inevitable

No existe,

64,1

13,2

18

22

23,1

45,3

es un invento

ideológico

Es igual la

violencia de

24,9

26,9

46,7

46

25

19,3

mujeres a hombres

Los hombres están

desprotegidos por

32,1

36,9

27,2

25,4

51,3

15,8

denuncias falsas

Se ha perdido la

presunción de

27,8

11,7

44,9

32,8

15,6

29,6

29,6

8

inocencia para los

hombres

Fuente: CIS y FAD

Ignacio, estudiante de Secundaria en Murcia de 17 años, sostiene que «la igualdad se ha conseguido, no hay que dar más pasos, porque de hecho se está protegiendo ya más a la mujer y se la favorece en algunas situaciones».

Estos testimonios son una muestra de lo que refleja también el estudio del CIS sobre la brecha que aún existe entre mujeres y hombres a la hora de percibir el nivel de desigualdad entre ambos. El 68,3% de chicas califican de grandes o muy grandes las diferencias, mientras que la cifra cae a menos de la mitad (33,5%) en los varones, ya que dos tercios de este colectivo consideran que las desigualdades son pequeñas. Los datos preocupan a los expertos, que advierten del peligro de las grietas que estas creencias, y las actitudes que llevan aparejadas, suponen en un sistema que hasta hace unos años se creía sólido.

Los motivos detrás de esta tendencia a rechazar el feminismo y a un clima cada vez más dividido son diversos y complejos. La socióloga y profesora de la UMU Lola Frutos apunta a la frustración de los jóvenes como una de las causas principales. «Exigimos más a las nuevas generaciones que a las previas. Los adultos les han trasladado unas etiquetas y les han impuesto unas metas que no consiguen alcanzar porque la meritocracia ya no funciona». Esa frustación se acaba canalizando en la búsqueda de culpables y encuentran en el feminismo el «blanco perfecto» porque, según Frutos, «quien tiene el poder no lo suelta de buenas a primeras y se les vende a los chicos que van a salir perdiendo, y que la precariedad que encuentran ahora es culpa de la incorporación de la mujer al trabajo y a puestos de poder».

Crisis de imagen de la justicia

Los chavales no se esconden a la hora de mostrar sus dudas sobre el sistema judicial, ya que es uno de los temas que más parece preocuparles. «La justicia está dejando de ser creíble. Las leyes protegen ahora más a la mujer que al hombre. Si una mujer y un hombre cometen el mismo delito, él siempre sale más perjudicado. No entendemos por qué, si dicen que somos iguales», reclama José Luis, de 15 años, en la puerta de su instituto en Murcia. «Nos han contado que por culpa del Ministerio si ahora una mujer dice que se siente intimidada, aunque no la hayamos tocado, nos pueden llevar a juicio», añade indignado Roberto, de 16.

Los expertos consideran que «élites interesadas» han promovido el cuestionamiento del sistema judicial y la simpatía por discursos machistas por parte de los adolescentes. «A la vez que ha crecido el feminismo, también lo ha hecho el antifeminismo, porque ciertos grupos se han sentido amenazados», asegura Frutos, quien avisa de que algunos movimientos políticos y 'lobbies' están vendiendo este discurso de forma sutil a los jóvenes utilizando su lenguaje en redes, exaltando la incorrección política y aprovechando su frustración y su desconocimiento.

La semilla de la duda

Este bombardeo de mensajes que reciben continuamente a través de las redes ha plantado en algunos la semilla de la duda en cuestiones sobre las que había un consenso amplio, como la violencia de género. Aunque chicos y chicas coinciden en que se trata de «un problema real», ellos tienden a añadir críticas: «Se está exagerando, a veces hay órdenes de alejamiento por un empujón y hay muchas denuncias falsas», apostilla Hugo, de 16 años, a quien su compañero Fernando corrige rápidamente: «Las falsas no son tantas, esto es serio».

La valoración de las mujeres es más contundente en el reconocimiento de que la violencia de género es un problema social grave. Así lo cree el 73% de ellas frente al 54% de los varones,según el Barómetro Juventud y Género elaborado por el Centro Reina Sofía de FAD. De hecho un 23% de chicos opinan que se trata de un invento ideológico. Sobre la desprotección de los hombres ante las denuncias falsas, el 51% de ellos lo perciben así, mientras que este porcentaje cae al 37% en las chicas.

Además, avisan de que han detectado que, aunque las posiciones relativizadoras o negacionistas de la violencia de género son superiores entre los varones, han crecido más en los últimos años en las mujeres. Ante estos datos, los expertos coinciden en señalar que la legislación avanza más rápido que la propia sociedad y manifiestan que «falta mucha formación».

La secretaria de la FAPA Juan González, Clara García, explica que «hay un discurso a dos velocidades. Un bloque de jóvenes repite comportamientos retrógrados, mientras que otro tiene una autopercepción feminista. Sin embargo, cuando tienen una relación replican conductas machistas». García también recuerda que en los adultos «no se han desterrado algunos patrones».

Amenazados por la confusión

Muchos ni siquiera tienen claro lo que significa el feminismo. «No somos feministas, la palabra feminismo significa el impulso de la mujer, no hay que pasarse. Igualdad y ya está», defiende Darío, de 15 años. La RAE discrepa al indicar que se trata del «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre», por lo que en afirmaciones como la anterior se refleja la confusión y el desconocimiento imperantes en una parte de la juventud.

Sobre ello, la psicóloga y presidenta de Mujomur, Loola Pérez, reconoce que no siempre entienden con claridad los conceptos, tienden a malinterpretar y parte del problema reside en esa confusión, que «les hace sentirse amenazados». Es por ello que Pérez defiende que es necesario entender su cultura y su forma de relacionarse para hablarles en un idioma que comprendan y lograr avances, y pone un ejemplo:«Ya no usan la palabra machismo en las relaciones, emplean el término tóxico como eufemismo de una relación de maltrato. Además, se está dando cada vez más la violencia cruzada. Las chicas, en lugar de parar un abuso, el control o la posesión por parte del chico, deciden actuar igual sobre él creyendo que eso las empodera. Lo han entendido mal».

Cifras a considerar

23% de los chicos encuestados por la FAD creen que la violencia de género es un invento ideológico

44% de jóvenes consideran que los hombres están desprotegidos ante posibles denuncias falsas

Pérez, que trabaja con adolescentes, señala que hay una gran mayoría que sabe identificar conductas machistas, «el problema es que a menudo no saben cómo gestionarlas. No saben poner límites, tienen dificultades para comunicarse, para autocontrolarse emocionalmente», expone.

Con Pérez coincide el profesor de Servicios a la Comunidad del IES Alfonso X de Murcia, Francisco Ibáñez, quien opina que los datos de la encuesta del CIS reflejan «la confusión» que sufren los alumnos y se muestra convencido de que «la clave está en hacerles entender qué es la igualdad y por qué beneficia a chicos y chicas». Insiste en que los centros educativos son el reflejo de la sociedad, «con alumnos con distintos orígenes culturales e ideologías diversas. Percibo avances, pero aún se ven micromachismos cada día», explica Ibáñez.

«Lo hemos oído en redes»

La falta de pensamiento crítico y la dificultad que presentan los jóvenes para distinguir información veraz de opinión ha provocado que el contenido que consumen en redes sociales sea el que aceptan por verdadero. Y además, no suele haber nadie para desmentirlo, puesto que, como la presidenta del AMPA del IES El Carmen, Marisa Salmerón, detalla, los ritmos actuales de vida «han provocado que las familias hayan desatendido a los adolescentes». «Veníamos de unos años en los que las familias estaban muy encima de los menores –advierte también Pérez–, sobre todo porque la educación recaía en las madres. Pero ahora para mantener una familia deben trabajar ambos progenitores, en turnos muy largos a menudo, por lo que los hijos pasan mucho tiempo solos, expuestos a las pantallas, sin la supervisión de un adulto que les pueda indicar si algún contenido no es correcto».

Su fuente principal de información son las redes sociales, por eso no es de extrañar que al preguntar dónde han escuchado ciertas informaciones remitan a TikTok o Twitch. «Las mujeres buscan superarse y hemos oído que quieren que nosotros nos sintamos como ellas se han sentido durante los siglos pasados, y eso no debería ser así», asegura Daniel, de 15 años. ¿La fuente? TikTok.

  1. «No hemos enseñado a los jóvenes a distinguir información de 'fake news'»

La exposición constante a las pantallas y la forma de socializar y de buscar información a través de redes sociales que tienen las generaciones más jóvenes les han convertido en sujetos vulnerables. Con frecuencia consumen contenidos sin la supervisión adecuada, lo que los aboca a asumir como ciertas opiniones enmascaradas como información. «Les hemos fallado. No les hemos inculcado el pensamiento crítico ni les hemos enseñado a diferenciar las noticias de las 'fake news'», lamenta la psicóloga Loola Pérez.

La presidenta del AMPA del IES El Carmen, Marisa Salmerón, muestra su preocupación por la «ligereza» con la que se deja que los jóvenes se aíslen en las redes. Cree que este hábito ha intervenido en el empeoramiento de la visión del feminismo. «A ningún padre se le ocurriría dejar a sus hijos toda la tarde en el salón de un desconocido absorbiendo sus ideas y valores. Esto es exactamente lo que ocurre cada día con los chavales que se conectan a directos de 'streamers' de los que los padres no tienen información».

Elxokas

«Tengo un amigo que no bebe y se divierte llevándose a pibas colocadas, así era

muy fácil ligar. Un

fuera de serie»

Un tío blanco

heterosexual

«Las 'Charos' del

Ministerio quieren que las mujeres vivan con miedo, con terror al patriarcado»

Roma Gallardo

«¿Por qué si agredo a mi pareja mi condena es mayor que si lo hace

una mujer a su pareja lesbiana? No estoy de acuerdo con las leyes desigualitarias»

Elxokas

«Tengo un amigo que no bebe y se divierte llevándose a pibas colocadas, así era

muy fácil ligar. Un

fuera de serie»

Un tío blanco

heterosexual

«Las 'Charos' del

Ministerio quieren que las mujeres vivan con miedo, con terror al patriarcado»

Un tío blanco

heterosexual

«Las 'Charos' del

Ministerio quieren que las mujeres vivan con miedo, con terror al patriarcado»

Roma Gallardo

«¿Por qué si agredo a mi pareja mi condena es mayor que si lo hace

una mujer a su pareja lesbiana? No estoy de acuerdo con las leyes desigualitarias»

Elxokas

«Tengo un amigo que no bebe y se divierte llevándose a pibas colocadas, así era

muy fácil ligar. Un

fuera de serie»

Un tío blanco

heterosexual

«Las 'Charos' del

Ministerio quieren que las mujeres vivan con miedo, con terror al patriarcado»

Roma Gallardo

«¿Por qué si agredo a mi pareja mi condena es mayor que si lo hace

una mujer a su pareja lesbiana? No estoy de acuerdo con las leyes desigualitarias»

Con frecuencia, la ideología antifeminista se disfraza con datos falsos, bromas y rebeldía que los adolescentes aceptan como información veraz. Algunos de los 'streamers' más populares entre los jóvenes han desatado la polémica y han sido objeto de críticas por incitar al acoso, cuestionar la violencia de género y promulgar ideas antifeministas. Entre estos referentes se encuentra Elxokas, con más de 3,8 millones de seguidores en Twitch. Sus críticas al movimiento feminista son habituales en sus vídeos, en los que carga contra todo el que censure su discurso. Fue ampliamente criticado tras calificar de «fuera de serie» a un amigo que se habría aprovechado sexualmente de chicas ebrias.

El asturiano Roma Gallardo cuenta con 1.193.000 seguidores en YouTube, desde donde pone en tela de juicio los conceptos de feminismo e igualdad y se dedica a arremeter contra la legislación en materia de violencia de género defendiendo la idea de que discrimina y deja atrás a los varones.

Otro referente de los adolescentes es Un Tío Blanco Heterosexual (UTBH), que cuenta con casi medio millón de 'followers' en YouTube. Afirma que está a favor de la igualdad pero, mediante la burla y la caricatura, ridiculiza el ideario feminista.

El profesor de Servicios a la Comunidad del IES Alfonso X de Murcia, Francisco Ibáñez, advierte de que, si los jóvenes están consumiendo sin control «algoritmos que culpan a las feministas», lo único que van a repetir estos chavales son esos «discursos y los padres solo van a percibir retroceso, porque cualquiera sin formación puede hacerse un canal y hablar de lo que sea».

La solución pasa por formar

Los avances en materia de igualdad son lentos y requieren del consenso y la colaboración de toda la ciudadanía. La estudiante de Bachillerato de 17 años y vecina de Beniel Carolina lo tiene claro: «Hay mucho por hacer para lograr la igualdad real. Nosotras ponemos mucho empeño, pero ellos tienen que estar convencidos y ser parte activa del proceso».

Pese a lo poco halagüeño de los datos, Frutos, Pérez e Ibáñez se muestran optimistas. Prefieren hacer una lectura positiva de la encuesta del CIS y poner en valor que seis de cada diez hombres piensan que no se ha ido demasiado lejos promoviendo la igualdad. Además, están convencidos de que la base ya está asentada en los menores.

También dan un pequeño tirón de orejas a las generaciones anteriores y les recuerdan que los jóvenes tienden a repetir los patrones que ven en casa.

Por otro lado, insisten en que para reparar la ruptura del consenso social en ciertos sectores de la juventud en materia de desigualdad de género es «muy necesaria la formación». Por ello, piden más inversión por parte de la Consejería de Educación para desarrollar proyectos de formación a largo plazo con los jóvenes. «Con una charla de 50 minutos al curso no hacemos nada», insiste Pérez. Ibáñez añade a la lista de peticiones más docentes especializados, recursos y formación también para las familias, «porque los menores pasan tanto tiempo en casa como en clase y es un tema que debe abordarse de forma transversal». Los avances y el consenso alcanzados en los últimos años pueden tener los pies de barro si no se mantiene una apuesta firme por la igualdad. Frutos recuerda que «las conquistas sociales nunca hay que darlas por hechas».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La igualdad avanza con pies de barro entre los jóvenes