

Secciones
Servicios
Destacamos
De la huerta al macrohuerto solar. La Región verá el próximo año multiplicada casi por cinco la potencia de sus instalaciones fotovoltaicas en comparación con las que tenía en 2016, lo que impulsará más si cabe su liderazgo en España en este tipo de energía limpia. Así lo avalan los nuevos proyectos, como el que ha empezado a ejecutar ya en Totana la compañía eléctrica Endesa, mediante su división de renovables.
El Gobierno regional cuantifica que a lo largo de 2019 estarán instalados o en fase de finalización parque solares en territorio murciano con una potencia instalada de 2.119 megavatios (Mw), ya que están en pleno desarrollo proyectos por 1.680 Mw, que se sumarán a los 439 Mw que se cuantificaban en 2016, con los que se obtenía una producción de 745 gigavatios por hora (GWh).
Eso sí, se trata de un nuevo modelo dominado por 'gigantes' energéticos, al amparo de la reglamentación, que se impone frente al de los pequeños productores con el que se dieron los primeros pasos hace una década. Algo que se evidencia con la planta que se lleva a cabo en Mula.
De hecho, hasta ahora la totalidad de la potencia de energía limpia en la Región se repartía entre unas 70 pequeñas centrales y huertos, según datos de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier). Una circunstancia que va a cambiar con el mayor protagonismo de las multinacionales ante las propias exigencias medioambientales que marca la Unión Europea a los países.
Y el ejemplo de Endesa en Totana es un hecho más que palpable al respecto. A través de su filial Enel Green Power España (EGPE), ha comenzado los trabajos en los terrenos próximos al polígono industrial para levantar una instalación con una potencia de 84,7 Mw, con una inversión global que ronda aproximadamente los 59 millones de euros.
Así, el grupo «confirma su compromiso para continuar reforzando el 'mix' de generación de España, acercando así al país a cumplir sus objetivos en lo que respecta a las energías renovables», afirmó ayer Antonio Cammisecra, jefe de EGPE.
Está previsto que la 'fábrica solar' totanera entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2019. Una vez que esté totalmente operativa, la planta, compuesta por 248.000 módulos, tendrá capacidad para generar aproximadamente 150 Gwh por año, evitando la emisión anual de aproximadamente 105.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
En concreto, Totana es el primero de siete proyectos solares, con una capacidad total de 339 Mw, que fueron adjudicados a la multinacional italo-española durante la tercera licitación de renovables convocada por el Gobierno central en julio de 2017. El resto están fuera de la Región. Seis se ubicarán en Extremadura (tres en Cáceres y tres en Badajoz).
Precisamente, desde Anpier destacan que junto a Murcia y Aragón, con instalaciones acogidas a subasta por 1.000 Mw -deben estar listas antes de finales de 2019, con la garantía de un precio mínimo- destaca el crecimiento de la energía solar en tierras extremeñas, con 700 Mw en subasta y otros 1.200 adicionales.
Lo que resulta evidente es que estos tres territorios, junto a Castilla-La Mancha, jugarán un papel fundamental en el objetivo de ayudar a España a alcanzar la meta fijada para 2020 de cubrir el 20% de consumo energético con energías renovables.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, resalta al respecto que «todos los indicadores apuntan a que cumpliremos ese objetivo en la Región». Y es que ya es la tercera comunidad autónoma considerando la generación fotovoltaica por unidad de Producto Interior Bruto (PIB). «Esta fuente de energía se suma al resto de renovables con las que cuenta la Región y que en su conjunto producen más de 1.000 Gwh de energía eléctrica, lo equivalente a lo que consume la mitad de los hogares de la Comunidad», hace hincapié Celdrán.
Y un efecto inmediato es que las emisiones de CO2 por habitante son un 26% inferiores en Murcia al resto de la media nacional.
Otro aspecto destacable en el caso del complejo del Guadalentín es que será el primero de la compañía que lo promueve en usar sistemas de automatización colaborativa y robótica para apoyar los equipos en la construcción de algunas secciones del parque, con beneficios en términos de seguridad y calidad de las obras, como mayor precisión y velocidad en la realización de tareas.
La construcción de Totana se basa en el sistema de 'Sitio de Construcción Sostenible' de Enel Green Power, incorporando el uso de energía renovable durante la construcción a través de un sistema fotovoltaico que atenderá las necesidades energéticas del sitio de construcción, así como la puesta en marcha de iniciativas para que la población local participe en la construcción del proyecto.
El alcalde, Andrés García Cánovas, conoció los detalles del proyecto, junto a los principales agentes sociales de la localidad, en una sesión de trabajo organizada por la empresa para explicar no solo los datos generales del proyecto, sino también el Plan de Creación de Valor Compartido que lo acompañará y que estará focalizado en maximizar el desarrollo socioeconómico de la zona con diversas acciones.
Así, se expusieron los beneficios en materia de empleabilidad, medio ambiente e infraestructuras, fomentando la contratación de mano de obra local y la subcontratación de servicios a empresas de la zona, junto a un plan de cursos de formación de 120 horas sobre conocimientos en el campo fotovoltaico.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.