![Un nuevo informe de Pérez Ruzafa apuesta por extraer y reutilizar el agua del acuífero del Mar Menor](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/13/1466571722-RBV6ASr86P1jpUNQF03ZVJM-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Un nuevo informe de Pérez Ruzafa apuesta por extraer y reutilizar el agua del acuífero del Mar Menor](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/13/1466571722-RBV6ASr86P1jpUNQF03ZVJM-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Mar Menor lleva casi 40 años sumido en un proceso activo de eutrofización por la continua entrada de nutrientes que le ha llevado a ... sufrir la actual crisis ambiental. La solución, según un informe encargado por la Consejería de Medio Ambiente al grupo de investigación que dirige el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, pasaría por actuar «de forma drástica», con medidas «efectivas y urgentes», sobre las «descargas de agua de baja salinidad y alta concentración de nutrientes» que llegan a la laguna.
El experto, que elabora desde hace años estudios de seguimiento del estado ecológico del Mar Menor para el Gobierno regional, sugiere directamente que la recuperación de la «integridad ecológica» de este humedal «sólo será posible si se dispone de una infraestructura que permita extraer agua del freático y rebajarlo por debajo del nivel del mar (entre 1,5 y 2 metros), conducir y tratar esas aguas y las salmueras, eliminando los nutrientes y reutilizando las aguas sin que viertan a la laguna».
Ruzafa, en un extenso documento científico al que ha tenido acceso LA VERDAD y en el que han participado otros doce investigadores de la UMU junto con expertos internacionales, califica de «erróneas» las medidas que se tomaron a partir de 2016, cuando la Confederación Hidrográfica del Segura desmanteló la red de salmuereductos por la que agricultores y empresas del campo vertieron durante más de una década los desechos salinos y con elevadas concentraciones de nitratos que se producían como resultado de la desalobración del agua subterránea pinchada al acuífero del Campo de Cartagena.
Noticia relacionada
La imposibilidad de reconducir esas aguas, que acababan vertidas al Mar Menor, impide ahora disponer de unas tuberías que facilitarían su tratamiento, expone en las conclusiones. El fin de las desaladoras privadas «condujo a una drástica reducción de la extracción de agua del freático», algo que permitió «una recuperación franca» del ecosistema durante 2018, pero cuyos efectos acabaron siendo «pasajeros» porque no se tomaron medidas estructurales.
Es decir, la falta de extracción de agua, el aumento en la frecuencia de lluvias torrenciales y la ausencia de infraestructuras que gestionasen los recursos hídricos, enumera el catedrático, ha supuesto que el nivel freático se sitúe ya en la cuenca vertiente por encima de los 16 metros sobre el nivel del mar y que «la presión que ejerce se traduzca en un incremento continuado de la entrada de aguas y nutrientes». Ahora, esa llegada se produce vía superficie o por filtración a pocos metros bajo el suelo, pero «por numerosos puntos de la ribera interna de la laguna».
Las regulaciones sobre la actividad primaria que contempla la Ley del Mar Menor y las medidas urgentes de la CHS, así como los proyectos de restauración que el Ministerio para la Transición Ecológica y la Comunidad quieren desarrollar en el litoral de la laguna «son importantes y necesarias, pero no suficientes» para alcanzar el objetivo esperado, incide Ruzafa. Con más detalle, el ecólogo menciona el mantenimiento de zonas naturales, los filtros verdes, el establecimiento de setos, la planificación de cultivos o las regulaciones en el abonado.
Principales presiones
en el Mar Menor
ZONAS
PROTEGIDAS
SAN PEDRO
SAN JAVIER
SALINAS
AEROPUERTO
TURISMO
LOS ALCÁZARES
PUERTOS
USOS
MILITARES
La Manga
DRAGADOS DE
SEDIMENTOS
TERRENOS
GANADOS
AL MAR
Los Urrutias
DESARROLLO
URBANO
Los Nietos
Los Belones
Mar de Cristal
AGRICULTURA
SALINAS
MINERÍA
RESERVA MARINA
Medidas de gestión necesarias
GESTIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y SUS NIVELES
Inventario y caracterización
de los tipos de agua,
necesidades y recursos
Infraestructuras de
recogida y canalización
Sistemas de tratamiento en
función de las características
(salmuera, nutrientes,
contaminantes, depuración,
desalinización...)
Infraestructuras de
reutilización o evacuación
en función de las
características del
agua tratada
GESTIÓN DE ACTIVIDADES,
ORDENACIÓN Y
ZONIFICACIÓN DEL
TERRITORIO, NORMATIVA
DE USOS, NORMAS DE
FERTILIZACIÓN,
INSTALACIÓN DE SETOS...
Filtros verdes
Recuperación de
espacios naturales
TAREAS
ESTACIONALES / DIARIAS
DE GESTIÓN...
Fuente: Grupo de investigación, ecología y ordenación de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Principales presiones
en el Mar Menor
ZONAS
PROTEGIDAS
SAN PEDRO
SAN JAVIER
SALINAS
AEROPUERTO
LOS ALCÁZARES
USOS
MILITARES
PUERTOS
TURISMO
La Manga
TERRENOS
GANADOS
AL MAR
DRAGADOS DE
SEDIMENTOS
Los Urrutias
Los Nietos
Cabo de Palos
DESARROLLO
URBANO
Los Belones
Mar de Cristal
AGRICULTURA
SALINAS
RESERVA
MARINA
MINERÍA
Medidas de gestión necesarias
GESTIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y SUS NIVELES
GESTIÓN DE ACTIVIDADES,
ORDENACIÓN Y
ZONIFICACIÓN DEL
TERRITORIO, NORMATIVA
DE USOS, NORMAS DE
FERTILIZACIÓN,
INSTALACIÓN DE SETOS...
Inventario y caracterización
de los tipos de agua,
necesidades y recursos
Filtros verdes
Infraestructuras de
recogida y canalización
Recuperación de
espacios naturales
Sistemas de tratamiento en
función de las características
(salmuera, nutrientes,
contaminantes, depuración,
desalinización...)
TAREAS
ESTACIONALES / DIARIAS
DE GESTIÓN...
Fuente: Grupo de investigación, ecología y ordenación de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Infraestructuras de
reutilización o evacuación
en función de las
características del
agua tratada
Principales presiones
en el Mar Menor
ZONAS
PROTEGIDAS
SAN PEDRO
SAN JAVIER
SALINAS
AEROPUERTO
LOS ALCÁZARES
USOS
MILITARES
PUERTOS
TURISMO
La Manga
TERRENOS
GANADOS
AL MAR
DRAGADOS
SEDIMENTOS
Los Urrutias
Los Nietos
DESARROLLO
URBANO
Cabo de Palos
Los Belones
Mar de Cristal
AGRICULTURA
SALINAS
RESERVA
MARINA
MINERÍA
Medidas de gestión necesarias
GESTIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS Y SUS NIVELES
GESTIÓN DE ACTIVIDADES,
ORDENACIÓN Y
ZONIFICACIÓN DEL
TERRITORIO, NORMATIVA
DE USOS, NORMAS DE
FERTILIZACIÓN,
INSTALACIÓN DE SETOS...
Inventario y caracterización de los
tipos de agua, necesidades y recursos
Filtros verdes
Infraestructuras de
recogida y canalización
Recuperación de
espacios naturales
Sistemas de tratamiento en
función de las características
(salmuera, nutrientes,
contaminantes, depuración,
desalinización,...)
TAREAS
ESTACIONALES / DIARIAS
DE GESTIÓN...
Fuente: Grupo de investigación ecología y ordenación de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Infraestructuras de
reutilización o evacuación
en función de las
características del
agua tratada
Para alcanzar la compatibilidad de todas las actividades económicas de la cuenca y la urbanización del entorno de la laguna, Ruzafa ve como «imprescindible» que la cuenca cuente con unas infraestructuras que «permitan la gestión del agua y la anticipación de los problemas», el control de las escorrentías y la separación de las redes de saneamiento urbanas y pluviales. A su vez, opta por la «extracción [de agua] del freático, su tratamiento y reutilización de modo que se optimicen los recursos hídricos» y se eviten las entradas al Mar Menor.
Noticia relacionada
Ruzafa proyecta un solución similar a la planteada en el proyecto Vertido Cero, que hablaba de pinchar el acuífero para reconducir el agua, mediante el conocido como Colector Norte, hasta una planta de tratamiento de desnitrificación en El Mojón, que correría a cargo del Gobierno regional. Esos recursos regenerados se pondrían a disposición de los regantes del Campo de Cartagena. Sin embargo, el actual Gobierno central no está por la labor de apoyar una solución que implique un ciclo cerrado, donde se vuelvan a emplear fertilizantes en el agua tratada para regar en la cuenca vertiente.
Pese a todo, el informe no rechaza regularizar los usos económicos y turísticos del Mar Menor. Cada uno de ellos debe tener «una zonación territorial», con medidas reguladoras «bien diseñadas y estrictas en su cumplimiento». Ruzafa llega a apuntar que «no se ha avanzado mucho» desde los primeros planes económicos para revertir la situación de la laguna, sumida en un «ambiente más preocupado por ideologías e intereses políticos que por la gestión a largo plazo».
Sin estas medidas estructurales, ninguna de las actividades, ni la integridad ecológica serán posibles, «al menos en los niveles de calidad deseables», sentencia el experto.
El origen y la dinámica de entrada de cada tipo de nutriente puede «ser diverso y determinado por la estacionalidad» de las actividades humanas que se producen en el entorno, y también por el régimen hidrológico y climático. La principal fuente de nitrógeno en el Mar Menor han sido «las aguas de origen agrícola a través de los vertidos de salmueras derivadas de la desalobración de aguas subterráneas, muy concentradas actualmente en nitratos». Sin embargo, Ruzafa matiza que, tras el fin de los vertidos de salmuera y la posterior subida del freático, «ahora las descargas de agua dulce y nutrientes son más difusas y contienen también concentraciones cada vez mayores de fósforo, que suele ir vinculado en su origen a las aguas de origen urbano».
El documento elaborado para la Comunidad califica de «muy importante» que exista «un consenso social, técnico y político» que permita adoptar medidas contando con expertos en hidrogeología. Se debe poder «utilizar las infraestructuras disponibles» para reducir el nivel freático al menos entre 1,5 y 2 metros al nivel del Mar Menor, subraya el investigador. «Ante una situación que está clara y diagnosticada desde hace años, es urgente avanzar en la toma de decisiones y la ejecución de actuaciones para la gestión y control del agua, sin las cuales la solución del problema y la compatibilidad de las actividades en la cuenca y la integridad ecológica del Mar Menor no serán posibles».
El informe del grupo de investigación Ecología y ordenación de ecosistemas marinos costeros de la Universidad de Murcia, que tiene a Ángel Pérez Ruzafa como investigador principal, lleva a cabo un amplio seguimiento de los parámetros químicos y biológicos que interfieren en el estado de salud del Mar Menor. Gran parte del trabajo entra a analizar qué ha pasado con la laguna durante el año pasado, un 2023 marcado, entre otras cosas, por la continuidad de las descargas de agua dulce con nitratos por la rambla del Albujón, pero también con la presencia de fosfatos en la ribera suroccidental de la laguna (entre Los Urrutias y Los Nietos), hecho que se vincula a la mayor población en verano en estos entornos urbanos.
Los investigadores dan un toque de atención al Ejecutivo regional al recordar que el «retraso» en el inicio de la retirada de biomasa el pasado año y «la menor intensidad con la que se han desarrollado» dichas tareas en las playas durante el invierno y la primavera. Estas circunstancias «empeoraron la calidad del baño, produciendo acumulaciones y descomposición en algunas playas, particularmente en Los Urrutias». La reactivación de estas labores y la poca entrada de escorrentías por el año seco que vivió la cuenca del Campo de Cartagena «permitieron que el ecosistema recuperara en cierta medida sus equilibrios y no se desencadenaran los procesos que condujeron a la crisis de 2021».
Los científicos detectaron, a su vez, un descenso progresivo del oxígeno en la columna de agua hasta llegar a los 5,78 miligramos por litro en septiembre, aunque se descartó que existieran problemas de hipoxia en algún tramo de la laguna.
Respecto a la mancha blanca que se extiende entre Los Alcázares y El Carmolí, Ruzafa apunta que este fenómeno se viene produciendo desde 2018, tras el comienzo de la subida del nivel freático del acuífero, y que está producido por «las entradas de agua desde la ribera interna, particularmente por la cuenca de la rambla del Albujón». Además, durante el verano de 2023 se detectaron «ocasionalmente» manchas de turbidez en capas profundas frente al canal de El Estacio y en la cubeta central.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.