

Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera de Educación quiere decirles a los profesores murcianos qué libros de texto deben seleccionar para enseñar a sus alumnos. En concreto, quiere eliminar de la lista de 'recomendados' aquellos que utilizan lenguaje inclusivo. La diputada ex Vox María Isabel Campuzano inició este jueves otra polémica al anunciar que su departamento está trabajando para eliminar el lenguaje inclusivo de los libros de texto, aprovechando la renovación de manuales educativos obligada por la nueva ley educativa. La propuesta de Campuzano cuenta con el respaldo de San Esteban, donde consideran que «sería positivo ahondar en la línea marcada por la RAE, que establece que los desdoblamientos son 'artificiosos' desde el punto de vista lingüístico y 'complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos'».
La consejera está convencida de que el lenguaje igualitario «dificulta la comprensión de los alumnos. «Nos habíamos planteado empezar a trabajar sobre ese aspecto, que tanto en Francia como Alemania y Andalucía se han propuesto corregir en los libros de texto, porque dificulta la comprensión en los alumnos. Como ahora tenemos que elaborar otra vez los libros de texto para adaptarlos a los nuevos currículos, se procurará que sea un lenguaje comprensivo sin que ese 'forzamiento' del lenguaje que se hace para introducir el lenguaje inclusivo perjudique la comprensión de los alumnos», dijo Campuzano, quien hizo este anuncio después de que la Asamblea Regional debatiera una moción para instar al «correcto uso» del español en la Administración. La primera propuesta que presentaron los expulsados de Vox pretendía multar su utilización, pero la que fue aprobada es una versión más moderada, después de que el PP presentara una enmienda al texto original.
La pretensión de la consejera excede de sus competencias, ya que la Administración regional no tiene voz ni voto ni en la selección ni en la elaboración de los manuales de texto. Los profesores de cada centro eligen, en función de su proyecto educativo, los libros que prefieren. Y son las editoriales las que, ajustándose al currículo aprobado por el Ministerio y publicado en el BOE, los redactan e ilustran.
Después de realizar esas declaraciones por la mañana, el gabinete de la consejera matizó que la intención de Campuzano pasa por aprobar una orden con «instrucciones orientativas para los colegios e institutos sobre los libros que se consideran más apropiados porque no utilizan lenguaje inclusivo». Una norma similar a la adoptada por la Junta de Andalucía, que hace unos días publicó una orden con instrucciones a los centros educativos en las que da pautas para la selección de los libros de texto y pide que se eviten los «desdobles abusivos de cierto lenguaje inclusivo».
En la misma línea, desde San Esteban remarcaron que «en ningún caso se trata de eliminar ni limitar el lenguaje inclusivo sino de hacer un uso correcto de nuestro idioma. En el caso de la Región, no se plantearía como una imposición ni obligación sino como «una recomendación para los centros educativos a la hora de elegir, con absoluta autonomía y libertad, los libros de texto».
La ley establece que, «en el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los centros adoptar los libros de texto que deben utilizarse en el desarrollo de las enseñanzas». La normativa es clara al destacar que «la edición y adopción de los libros de texto no requerirán la previa autorización de la administración educativa», a la que solo se reserva la «supervisión de los manuales para que se ajusten a los principios y valores de la Constitución». En cualquier caso, la consejera está decidida a elaborar una lista de libros de texto apropiados atendiendo a su uso o no del lenguaje sexista, aunque, inciden desde su gabinete, será orientativa.
La nueva ley educativa obliga ahora a adaptar todos los libros de texto de acuerdo al nuevo currículo, una tarea que realizan las editoriales ajustándose a los nuevos contenidos marcados por el Ministerio. Los nuevos manuales los utilizarán el próximo curso los alumnos de los cursos pares de Primaria, Secundaria y Bachillerato, y al siguiente los impares, de acuerdo al calendario de aplicación de la Lomloe.
El 24 de noviembre se celebrarán las elecciones para la renovación parcial de miembros de los Consejos Escolares, aplazadas el pasado año por la pandemia. La Consejería de Educación y el Consejo Escolar de la Región realizaron ayer un llamamiento a las familias para que participen en los comicios, que en su última edición solo contaron con los votos del 10% de las familias. Los padres tienen en esta ocasión un aliciente para participar: la Lomloe ha devuelto a los consejos las competencias decisorias que les había quitado la Lomce, otorgándoles nuevamente la capacidad de aprobar los documentos fundamentales del centro (proyecto educativo, programación general anual...).
Con ese estímulo, el director de Centros, Jesús Pellicer, confía que en estas elecciones se alcance al menos un 30% de participación. Pellicer y la presidenta del Consejo Escolar, Juana Mulero, insistieron en la importancia de la participación de los padres en los centros educativos, y les reclamaron su implicación en el proceso educativo de sus hijos. Entre sus funciones se encuentran las de aprobar y evaluar el proyecto educativo, las normas de organización y funcionamiento, la programación general del centro y tomar parte en la aprobación de la obtención de recursos.
La consejera de Educación no descarta eliminar la versión del veto parental aligerada que se aplica este año, ya que los padres tendrán oportunidad de rechazar las charlas y actividades que no les agraden en los consejos escolares. «Si realmente se alcanza una participación amplia, podría valorarse», dijo Campuzano. La composición del consejo escolar depende de las características de cada centro, en función del tipo, nivel de enseñanza y número de unidades. Forman parte del mismo el equipo directivo, una representación del Ayuntamiento, del profesorado, del alumnado, de familias, del personal de administración y servicios, organizaciones empresariales y personal de atención educativa complementaria.
Entre sus competencias se encuentra seleccionar la dirección del centro, decidir sobre la admisión del alumnado, el impulso de medidas que protejan la infancia, proponer iniciativas que favorezcan la vida saludable y la convivencia, el conocimiento de conductas que vayan en contra de la convivencia, la promoción de renovación de instalaciones y la fijación de directrices con organismos y administraciones locales.
La propuesta de Campuzano no cayó bien ayer entre los profesores, padres y sindicatos, que hicieron causa común en la defensa del lenguaje igualitario. La comunidad educativa, con la excepción de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa) y del sindicato Sidi, reprochó a la consejera su anuncio, que calificaron de «ocurrencia» y «estupidez».
La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) criticó el «atraso» en contra de todas las recomendaciones y normas, y lamentó que la consejera «desvíe la atención de los problemas de la escuela pública con esos debates», dijo Clara García, quien remarcó que «lo que no se nombra, no existe». En la misma linea, la presidenta de la Asociación de Directores de centros de Primaria, Mariola Sanz, defendió la importancia «básica del lenguaje inclusivo, es fundamental para los escolares».
Por su parte, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Nacho Tornel, dijo que «más le valdría a la consejera ponerse a trabajar para solucionar los muchos problemas que sí son de su competencia y que elude su responsabilidad. No puede ser que la señora consejera se distraiga e intente distraernos a todos con esas idioteces; es una falta de responsabilidad, que no es achacable a una persona ignorante, sino al presidente de la Comunidad». También la Asociación de Directores de Secundaria defendió el uso del lenguaje igualitario, al igual que el sindicato Sterm, que lamentó que la consejera «demuestra, una vez más, que no sabe cuáles son sus responsabilidades ni está a la altura».
Reacciones
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.