

Secciones
Servicios
Destacamos
El área 51, una base militar estadounidense, ubicada en el desierto del estado de Nevada, a unos 135 km de Las Vegas, es un misterioso ... lugar que ha suscitado todo tipo de teorías conspirativas, muchas de ellas sobre la presencia de seres extraterrestres. Un espacio cargado de incógnitas que ha inspirado diferentes películas de ciencia ficción. En el área 51 pensó también Nacho Ros, presidente del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC), al programar la nueva edición del evento, que cumplió el año pasado medio siglo.
El FICC51 ya está aquí. Del 20 al 26 de noviembre se podrán ver medio centenar de proyecciones en sus dos sedes principales: el auditorio El Batel y el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. Entre las novedades de este año está la recuperación del ciclo dedicado a alumnos de institutos, que no se realizó en 2021 y 2020 por la pandemia, con la proyección de cuatro películas de ciencia ficción. «Nos quedamos con la idea de la abducción. Nosotros tenemos que abducir al espectador por el cine. En este caso cambiamos el OVNI por una cámara y una pantalla».
Las películas se podrán ver de lunes a jueves en El Luzzy. El lunes, abrirá el ciclo 'Ultimátum a la tierra' (Robert Wise, 1951), una cinta con la que el público podrá conocer a Klaatu, un alienígena de aspecto humano que querrá observar cómo viven los terrícolas. El martes será el turno de 'La guerra de los mundos' (Byron Haskin, 1953), la primera representación en pantalla del clásico de H. G. Wells. El miércoles, la ganadora de dos Oscar 'Encuentros en la tercera fase' (Steven Spielberg, 1977) y, por último, el jueves se podrá ver 'La llegada' (Denis Villeneuve), con estatuilla por sus efectos sonoros. La programación para los alumnos se completará el viernes con la proyección de los cortos 'Jóvenes aficionados'.
En cuanto a la sección de largometrajes, el certamen de Cartagena se estrenará con 'Broker' (Hirokazu Koreeda, Corea del Sur), que se proyectará este domingo tras la ceremonia de inauguración del festival, en la sala B de El Batel, espacio que acogerá todas las películas de este ciclo. Una historia en torno al negocio de los bebés robados con la que Song Kang-ho se llevó el premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes.
El lunes, de nuevo será protagonista el cine de Corea del Sur. Con 'Decision to leave' -a las 21.00-, Park Chan-Wook se llevó el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes. Es uno de los cineastas más aclamados y populares de su país natal, ha construido un mundo fascinante con historias capaces de romper tabúes. En esta ocasión presenta a un detective que, mientras investiga una muerte, se sentirá atraído por la esposa de la víctima, a quien considera la principal sospechosa.
Antes de este drama coreano, podemos viajar a la Irlanda rural cuarenta años atrás en el tiempo. La tarde del lunes, a partir de las 18.00 horas, se mostrará 'The quiet girl'. Tras dirigir varios docudramas, este es el primer largo de ficción de Colm Bairéad, con el que se ha alzado con el Gran Premio del Jurado Internacional Generation Kplus -una categoría destinada al público juvenil- a la mejor película en el Festival de Berlín y con los premios del público en los festivales de Dublín y Taipei. La historia de una reservada niña que, cuando se instala en verano en la casa de unos parientes lejanos, descubre un nuevo modo de vida.
Tanto esta como todas las películas programadas en la sesión de tarde de El Batel, así como las sesiones de noche del martes, miércoles y jueves irán precedidos de uno o dos cortometrajes participantes en la sección a concurso del FICC. Se han seleccionado 10 entre 600 propuestas.
Noticias Relacionadas
El martes, la acción comenzará en Irán. A las 18.00 horas se proyectará 'Holy spider', del director iraní afincado y nacionalizado en Dinamarca Ali Abbasi. Una historia protagonizada por Rahimi, una periodista que viaja a la ciudad sagrada de Mashhad, en Irán, para investigar una serie de feminicidios. Su actriz, Zar Amir-Ebrahimi, se ha llevado el premio a Mejor Interpretación femenina en Cannes.
A las 21.00 horas llegará la primera de las tres películas españolas del ciclo, 'El que sabem', de Jordi Núñez. Un pase en el que se contará con la presencia del director y uno de los protagonistas de esta cinta en la que se desarrollan los diferentes vínculos entre un grupo de jóvenes.
La jornada del miércoles estará dedicada en este ciclo íntegramente al cine español. A las 18.00 horas se proyectará 'Suro'. Mikel Urrea elige a Vicky Luengo y Pol Lopez para contar la historia de Iván y Elena, quienes, para salir a flote, reactivan la antigua explotación de corcho que acaban de heredar. El entorno no se lo pondrá nada fácil.
La tercera de las películas nacionales es 'Mantícora', de Carlos Vermut, que se proyectará a las 21 horas. El autor de 'Magical Girl' o 'Quién te cantará' convierte, en su nueva película, al actor Nacho Sánchez en Julián, un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto.
El jueves, un repaso a la vida de Sissi Emperatriz y, en concreto, a su 40 cumpleaños, con 'La emperatriz rebelde' de la austriaca Marie Kreutzer. Una cinta ganadora de varios premios, entre ellos el de Mejor Película en el Festival de Cine de Londres, que se proyectará el jueves a las 18.00 horas. La segunda sesión estará protagonizada por 'El maestro jardinero'. Paul Schrader explora las tensiones raciales de la América contemporánea en una película que supone el cierre de su trilogía 'Man in the room'.
El viernes, a las 18.00 horas, llega la premiada con la Concha de Oro a Mejor película en el Festival de San Sebastián: 'Los reyes del mundo'. La cinta de la colombiana Laura Mora, que representará a su país en la carrera por el Oscar a Mejor Película Extranjera, retrata la complejidad del conflicto de tierras en Colombia. En el filme, cinco chicos criados en la calle emprenden un viaje en busca de la tierra prometida.
El penúltimo día de FICC se cerrará con la Palma de Oro del Festival de Cannes, 'El triángulo de la tristeza'. Con este largometraje, el sueco Ruben Östlund ha ganado este año, de nuevo, el gran premio del festival francés, tras lograr otra Palma de Oro en 2017 por 'The square'. Su nueva creación es una corrosiva comedia con una trama que se enreda a partir de que Carl y Yaya, pareja de modelos e 'influencers', son invitados a un yate en un crucero de lujo.
El último de los largometrajes de este ciclo se proyectará el sábado, tras la gala de clausura y entrega de premios de las distintas secciones del FICC, que comenzará a las 20.00 horas en la sala A de El batel. La cinta que cerrará el evento será 'Rumba la vie', del cómico, actor y director francés Franck Dubosc. Un título que ayudará a despedir el festival hasta el año que viene con una sonrisa.
Pero primero, antes de dar paso a la comedia, en la gala de clausura se entregará el premio FICC de este año al director de cine, guionista, director artístico y actor Jaime Chávarri de la Mora. María Guerra, periodista y crítica de cine, se llevará el Premio FICC a la Difusión Cinematográfica.
«Tras unos años en los que este premio ha recaído en actores y actrices decidimos dárselo a un director y nos apetecía mucho que pudiera estar él aquí y poder compartir con él un montón de curiosidades sobre su experiencia como director», explica Nacho Ros. El FICC destaca con este reconocimiento al cineasta «su impecable trayectoria y su trabajo por mantener el cine español frente a fuertes dificultades económicas y de censura». Jaime Chávarri (Madrid, 1943) «ha reflejado en imágenes, la locura, la sexualidad, los celos, las diferencias sociales, el poder y la corrupción dentro de la familia, etc.» y entre su filmografía figuran títulos como 'El desencanto' (1976), 'A un dios desconocido' (1977), 'Las cosas del querer' (1989) o 'Camarón' (2005).
Sobre María Guerra, el presidente del FICC destaca que «es una de las periodistas de cine más importantes que hay en nuestro país y, por ello, creemos que es un premio merecidísimo. Además, cuando la conoces te das cuenta de que, aparte de saber y hacer unos programas de cine fabulosos, es una es una persona encantadora». La periodista madrileña (1965) trabajó de 1996 a 2019 en la Cadena SER como redactora en el programa 'Lo que yo te diga', y en 2011 creó el programa de radio que posteriormente se convirtió en podcast 'La Script'.
La programación se completa con diferentes ciclos. Del lunes a jueves se celebrará en el Luzzy Murcine -sesiones a las 18.00 horas-, la sección del FICC dedicada a los cortometrajistas regionales. Se han seleccionado 13 cortos a concurso de entre 51 candidaturas. También en el Luzzy se proyectarán los documentales del ciclo Europa.doc, dedicados en esta edición al medio ambiente y la naturaleza: 'Arica', 'La vida secreta de los árboles', 'Il Buco' y 'Mil incendios'. Todas las sesiones en este centro son gratuitas.
Si los alumnos de ESO y Bachillerato cuentan con un ciclo especial, para los alumnos de Primaria se proyectarán todas las mañanas las películas de la sección 'Cuento animado' en la sala B de El Batel.
Por otra parte, se han programado cuatro actividades paralelas al festival, dos de ellas ya celebradas. El pasado sábado, 12 de noviembre, se celebró el taller infantil 'Cineasta por un día' y ayer, viernes, el bar El Soldadito de Plomo de Cartagena acogió una charla sobre los últimos títulos incorporados a las principales plataformas audiovisuales.
Durante la jornada de este sábado, Salvi Vivancos imparte un taller de Super-8, un formato que nació en 1965 y supuso toda una revolución en la producción cinematográfica doméstica, amateur y experimental.
Por último este domingo, 20 de noviembre, a las 12.00 horas, en la plaza del Icue, vuelve el tradicional concierto de bandas sonoras interpretado por la Agrupación Musical Sauces, bajo la batuta de Andrés Pérez Bernabé. Sonarán fragmentos de conocidas bandas sonoras, entre ellas: 'Marcha del Capitán América', de Alan Silvestri; 'Avatar', de James Horner; 'Star Wars: el despertar de la fuerza', de John Williams; 'El Padrino', de Nino Rota; y 'El gran showman', de Paul Murtha. Grandes melodías para abrir por todo lo alto la fiesta del cine de Cartagena.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.