

Secciones
Servicios
Destacamos
Que la cesta de la compra sale más cara no es una sensación de los españoles. El precio de los alimentos agrícolas crecieron un 31% en 2021 y, según el informe 'European food inflation' de Allianz lo harán otro 23% en 2022. Una subida que se traduce en 243 euros más de media respecto al año pasado y que afectará a toda Europa. Aunque, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) apuntan que no solo los productos alimentarios del supermercado cuestan más caros, también lo hacen los de higiene y limpieza.
Pero ¿esta subida de los precios es la misma en todos los supermercados? La OCU ha analizado los precios de 156 productos en las tiendas online de Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, Dia, El Corte Inglés, Eroski, Hipercor y Mercadona. En este estudio se recogieron de forma trimestral desde el 20 de diciembre de 2020 hasta el 8 de marzo de 2022 los precios de 107 artículos de marca de fabricante, 28 de marca blanca y 21 de productos frescos (frutas y verduras, carnes y pescados).
El análisis refleja que la subida ha sido cercana al 10 % en todas las cadenas, con algunas diferencias entre ellas. El supermercado que más ha subido sus precios en sus productos es Mercadona, con un 11,9%. Eroski y Alcampo también superan la barrera del 10%. La OCU cree que el repunte de Mercadona posiblemente está relacionado con el gran peso de la marca blanca en su surtido de productos. Día lo hace con un 8,5% e Hipercor con un 9,9%.
Además, la OCU sitúa al supermercado Alcampo como el más barato. De todo el periodo estudiado destacan que las subidas fueron más moderadas hasta diciembre de 2021, pero que se han acelerado en el primer trimestre de 2022. ¿Las razones? La OCU apunta que se debe a los efectos de la guerra en Ucrania, el encarecimiento de los carburantes y el paro en transportes.
En cuanto a los productos afectados por este incremento, indican que hasta un 84% de los artículos rastreados han subido sus precios, siendo los alimentarios los más perjudicados. Entre ellos destacan los aceites (34%), los pescados (16%), los alimentos envasados (11%) y los lácteos (11%). Así, desde la OCU advierten de que «son datos preocupantes y que, de mantenerse, supondrán un incremento de más de 500 euros al año en la cesta de la compra para una familia media».
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.