Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 3 de agosto 2022, 11:18
Muchos jóvenes que empiezan el próximo curso una carrera universitaria o cualquier otro tipo de formación lejos de su hogar, tienen que enfrentarse a un modo de vida totalmente diferente. Los que se separan por primera vez de su familia encuentran complicado hacerse cargo de tanto tareas. Pero seguro que más de uno se aprovecha de las buenas dotes de su familia en la cocina para llevarse algún tupper a su nueva residencia.
El calentamiento con microondas de comidas en recipientes de plástico es muy frecuente y resulta un sistema muy práctico para tener un plato rico y rápido en la mesa, sobre todo cuando no tienes tiempo ni ganas de ponerte a cocinar. Son muchas las teorías sobre esta práctica, hay quien defiende que meter un envase de plástico al microondas no es bueno y puede tener relación con la aparición de ciertas enfermedades.
Botellines de agua, bandejas o envases de alimentos precocinados,si se calientan o se exponen a una temperatura ambiental elevada corren el riesgo de descomposición del plástico que los recubre y la formación de sustancias indeseables como las dioxinas y otros tóxicos que pueden migrar al alimento.
Más noticias
Mónica Millán Valera
Los materiales son cada vez más complejos. Uno de los más utilizados en alimentación es el plástico. Por ello, de un tiempo a esta parte, se dice que el calentamiento en el microondas de los alimentos dentro de sus envases plásticos es una práctica perjudicial. Los plásticos son compuestos químicos poliméricos que se incorporan a los envases para mejorar su funcionalidad pero si no eliges el material adecuado, en determinadas condiciones estos envases pueden ceder sustancias nocivas a los alimentos y modificar sus características sensoriales, produciéndose un fenómeno conocido como migración.
Para impedir que esto ocurra, la legislación contempla diferentes medidas con el fin de minimizar este riesgo, el Reglamento (CE) Nª 1935/2004 sobre los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos dispone que los materiales y objetos tendrán que estar fabricados en conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales, no transfieran sus componentes a alimentos en cantidad que puedan provocar la alteración de sus características.
Según recoge el blog Salud: Llegando-T, del Área Sanitaria Norte de Málaga, para reducir la migración de sustancias no deseadas a los alimentos deben seguirse las instrucciones del fabricante (tiempo de cocción y potencia) y hacer un uso correcto de cada uno de ellos, utilizando en el microondas solo aquellos envases destinados a ello. Si el material es apto para entrar en contacto con los alimentos, presentará un símbolo como el que verás a continuación:
Aunque un envase de plástico muestre este símbolo no quiere decir que sea adecuado que se caliente en el microondas. Existen numerosos tipos de plástico que poseen distintas propiedades físico-químicas que los hacen más adecuados para unos determinados usos e inadecuados para otros. Esta es la razón por la que no todos los plásticos resisten las altas temperaturas y no resultan adecuados para su calentamiento.
El polipropileno (PP) es uno de los más resistentes al calor, también más duro, denso y transparente en relación a otro plástico: el polietileno (PE). Se utiliza para el envasado de alimentos que pueden ir al microondas. Por el contrario, el policarbonato (PC) es claro, resistente al calor y se usa en botellas de agua recargables y biberones estériles.
También puede emplearse en el interior de latas de alimentos y bebidas. En la mayoría de los casos y, sobre todo, si se utiliza de forma adecuada, resulta muy estable.
Cada elemento de estos envases de plástico tiene un acrónimo inserto para señalar el tipo de plástico del que se trata, con un número identificativo dentro de un triángulo que indica que todos los productos tienen el mismo acrónimo están fabricados con el mismo material.
Los plásticos que nunca se deben utilizar en el microondas son los plásticos con el código PVC (policloruro de vinilo) o el PS (poliestireno) los cuales, aunque se caracterizan por su gran capacidad aislante y amortiguadora, presentan como principal inconveniente su escasa resistencia a la alta temperatura (a menos de 100 ºC se deforman). Sigue las instrucciones del fabricante en el etiquetado y en caso de duda, es mejor no utilizarlos para este fin.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.