Borrar
Urgente Un chispeo obliga a disolver en la calle la primera procesión de la Cofradía California
La 'app' Radar Covid.
La aplicación Radar Covid solo notifica el 1,67% de los positivos en su primer año

La aplicación Radar Covid solo notifica el 1,67% de los positivos en su primer año

Cada uno de los 73.624 casos registrados a través de esta herramienta de rastreo ha costado 47 euros

a. soto / i. asenjo

Viernes, 20 de agosto 2021, 01:27

Cinco meses después del inicio de la pandemia, España puso en marcha Radar Covid, una aplicación móvil para el rastreo de positivos que venía avalada por el éxito de herramientas similares en países asiáticos. En teoría, Radar Covid iba a convertirse en un pilar de la lucha contra la enfermedad e incluso el presidente del Gobierno animó a todos los españoles a descargarse esta 'app'. En la práctica, la aplicación ha sido un absoluto fracaso.

Según datos de la propia herramienta, desde el 19 de agosto del año pasado, Radar Covid solo ha notificado 73.624 casos de los aproximadamente 4.400.000 contagios que se han producido en estos últimos 365 días, es decir, apenas el 1,67% de los positivos. Pero la situación ha sido incluso peor cuando las infecciones se han cebado con los más jóvenes, el grupo que, en teoría, más preparado estaba para utilizar este instrumento. En la primera semana de agosto, en plena quinta ola, solo se utilizó Radar Covid para informar del 0,67% de los nuevos casos (959 del total de 141.088 computados durante esos días).

El retraso en la puesta en marcha de la iniciativa, la falta de costumbre en el uso de las aplicaciones móviles para cuestiones de salud, el temor a que los datos personales se hicieran públicos y la falta de interés de algunas comunidades convirtieron la puesta en marcha de Radar Covid en un fracaso anunciado. La adjudicación de la 'app' a la empresa Indra costó dos millones de euros y el Gobierno gastó otro millón y medio en publicidad. Así, cada positivo notificado a través de la aplicación ha costado 47 euros.

Un fallo en el sistema inmune en mayores de 80 años provoca coronavirus grave en el 20% de ellos

Por otro lado, un estudio internacional con participación del CSIC revela que la probabilidad de desarrollar anticuerpos erróneos o -autoanticuerpos- que atacan al propio sistema inmunitario aumenta con la edad y constituye un factor de riesgo para desarrollar Covid-19 grave.

El trabajo, publicado en 'Science Immunology', determina que el 20% de pacientes de más de 80 años con Covid-19 grave desarrollan anticuerpos contra el interferón de tipo I, un grupo de 17 proteínas cruciales para la protección de nuestras células contra el SARS-CoV-2, lo que provoca que el sistema inmunitario de estos enfermos más vulnerables tenga menos capacidad de defensa frente a la infección. Los resultados podrían permitir de esta forma que se identifique a las personas con riesgo de sufrir una infección grave y el desarrollo de tratamientos personalizados.

La incidencia sigue cayendo

El número de positivos experimentó auer un ligero repunte, con 12.445 casos notificados por Sanidad, por 11.956 del miércoles. Asimismo, el número de fallecidos fue de 121. Lo que sigue mejorando, es la incidencia acumulada, que cae otro día más de 17 puntos, para quedarse en 360,56.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La aplicación Radar Covid solo notifica el 1,67% de los positivos en su primer año