

Secciones
Servicios
Destacamos
La producción de carne de cerdo en la Unión Europea tiene por delante una década complicada, con perspectivas que ya hablan de una caída ... de hasta 1,2 millones de toneladas por año (-0,5% anual) hasta 2035. El sector ganadero en la Región de Murcia se verá afectado de lleno por una combinación de factores que hará rebajar el consumo de este producto. El último informe de la Comisión Europea sobre las perspectivas agrarias en la UE durante la próxima década señala las «leyes estrictas» de países como España y las menores posibilidades de exportar (se espera que China se autoabastezca más en diez años) como los primeros golpes que recibirán los ganaderos.
Sin embargo, habrá que tener en cuenta que la población europea estará más «preocupada» por las «consecuencias medioambientales» derivadas de la producción porcina, lo que favorecerá apostar por «dietas más sostenibles». «La decisión de consumir menos carne suele estar motivada por razones de salud y bienestar animal. Se espera que aumente la proporción de consumidores de la UE que deciden comer alimentos vegetarianos y veganos», refleja el documento.
1,2 millones de toneladas por año menos de carne porcina hasta 2035.
-2,9% descenderán las exportaciones de productos hortofrutícolas como cítricos o fruta de hueso.
La producción de carne de ovino y caprino también caerá, hasta un 0,7% anual, pero para este caso la Comisión cree que dicha ganadería se concentrará de forma exclusiva en países como España, Grecia, Irlanda o Rumanía.
Respecto a la producción de frutas y hortalizas, se podría ver beneficiada por un aumento del consumo debido a la mayor apuesta por la proteína vegetal. Aunque tendrá que hacer frente a una creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, un incremento de los costes de producción, la limitación en el uso de pesticidas y más brotes de plagas. El informe encargado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural apunta, también, a una disminución de las exportaciones de productos hortofrutícolas como de determinadas variedades de cítricos o fruta de hueso, cifras que podrían llegar al -2,9% anual en el horizonte de 2035.
Preocupa el tomate, alimento para el que también se prevé una caída de las exportaciones en territorios como la Región de Murcia, pero se estima que aumentarán las importaciones de fuera de la Unión Europea como, por ejemplo, desde Marruecos: «Se espera como el principal proveedor» del viejo continente.
La Comisión Europea es consciente del ciclo de sequía que vive el Sureste peninsular y, en general, la cuenca mediterránea española. «Las temperaturas superiores a la media durante períodos de tiempo consecutivos (olas de calor) han afectado directamente a la humedad del suelo y al crecimiento de la vegetación, con graves impactos en las regiones costeras de España», dice en su informe. Concluye que, a consecuencia de esta climatología, se acelerarán las migraciones agroclimáticas de la UE a zonas más al norte, «alterando la viabilidad y el rendimiento de los cultivos en diferentes regiones».
En el lado positivo de la balanza, las previsiones europeas apuntan a que la mecanización de las actividades agrícolas podría contribuir a una gestión más eficiente de los insumos: mayor ahorro de combustible, mejor aplicación de fertilizantes y mejor protección de los cultivos. En paralelo, se reduciría la aplicación de abonos con nitratos y fosfatos.
La erosión y la pérdida de carbono en el suelo, por otra parte, se ve como un «punto crítico» para las regiones mediterráneas, aunque a nivel comunitario se estima una disminución de la desaparición del suelo del 7%. El resultado final de cómo afectarán los impactos climáticos a la agricultura estará muy vinculado a los actuales y próximos planes estratégicos nacionales en el marco de la Política Agraria Común, que tratará de mirar más a aspectos medioambientales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.