

Secciones
Servicios
Destacamos
Fármacos, compuestos perfluorados, hormonas y productos cosméticos y de cuidado personal, son los principales contaminantes emergentes presentes en las aguas residuales urbanas que se quieren ... eliminar por completo en las depuradoras del entorno del Mar Menor. Un objetivo que el Gobierno regional prevé alcanzar este año en seis instalaciones, para conseguir la máxima calidad del agua regenerada y evitar su impacto en el Mar Menor en los casos de vertidos a la laguna.
La Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (Esamur), dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua, aplicará tratamientos cuaternarios a las depuradoras de Balsicas, La Unión, Fuente Álamo, Torre Pacheco, San Javier y Los Alcázares, con una inversión total de 5 millones de euros. En las dos primeras instalaciones, ya se han instalado nuevos equipos de tratamiento, mientras que en las cuatro restantes se han adjudicado los proyectos para que sean ejecutados este año, explica Pedro Simón, director técnico de Esamur.
Se trata de las depuradoras que vierten al Mar Menor, principalmente a través de las ramblas de La Murta, Albujón, la Maraña, del Miedo, y el canal de drenaje D-7. Habitualmente dichos vertidos no se producen, puesto que la mayoría de los caudales tratados se reutilizan en la agricultura del Campo de Cartagena. La excepción es la estación de Torre Pacheco, donde no se reutilizan las aguas regeneradas por su elevada salinidad.
Pedro Simón apunta que el vertido al Mar Menor desde estas depuradoras «es bajísimo». Cuando vierten, es porque esas aguas no se reutilizan. Destaca que se trata de caudales con tratamiento terciario, donde se han eliminado los nutrientes (nitratos y fosfatos). El problema se presenta en los episodios de lluvias torrenciales que colapsan las depuradoras, incapaces de tratar todas las aguas residuales urbanas mezcladas con las infiltraciones del acuífero.
Antes del verano se iniciarán las obras de tratamiento cuaternario en las depuradoras de San Javier, Los Alcázares, Torre Pacheco y Fuente Álamo, la primera con capacidad de 3,1 millones de metros cúbicos, y la última dimensionada para 743.000 m/3. «Las depuradoras acaban con la mayoría de contaminantes emergentes, pero hay otros que son más refractarios y necesitan un tratamiento especial», explica Simón. «Las concentraciones de este tipo de compuestos son bajísimas. Hablamos de nanogramos por litro, pero la normativa y la especial sensibilidad del Mar Menor y de la rambla del Albujón nos lleva a tratar de conseguir la máxima calidad del agua regenerada; de ahí que se haya puesto en marcha este plan».
Los contaminantes emergentes han experimentado un crecimiento en los últimos años, cuya detección se hace más evidente con las nuevas técnicas analíticas. Todas las depuradoras de la cuenca vertiente del Mar Menor cuentan con tratamiento terciario (eliminan nutrientes y patógenos), pero deben dar el siguiente paso para aplicar parámetros más exigentes, según recoge un borrador de directiva de la UE que obliga a eliminar los compuestos emergentes antes del año 2040, en poblaciones de más de 10.000 habitantes, explica el director técnico de Esamur. «Nos vamos a adelantar, para estar preparados cuando llegue el momento», apostilla.
Esta directiva va en paralelo al nuevo reglamento de la UE sobre reutilización que entrará en vigor en junio, con parámetros más exigentes de tratamiento y calidad de las aguas, que obligará a acometer inversiones en el parque regional de depuradoras.
El empleo de carbón activo y de ozono son los sistemas más probados para la eliminación de los compuestos emergentes que no son capaces de eliminar ahora las depuradoras. El carbón activo se aplica a través de filtros que retienen estos contaminantes; mientras que el ozono ataca y rompe las moléculas de dichos componentes, aunque para ello se precisa un alto consumo de energía.
El director técnico de Esamur realiza un llamamiento para «educar» a los ciudadanos y que no viertan en las redes de alcantarillado y saneamiento fármacos y restos de cosméticos, debido al impacto ambiental que provocan, y también a los costes que supone eliminarlos en las depuradoras. «Es mejor evitarlo porque después resulta muy complejo eliminar muchos de estos compuestos». Apunta que existen miles de sustancias que se pueden catalogar como emergentes, aunque no todas son nocivas. No obstante, sí existe una preocupación y es preciso actuar, apostilla.
El Ministerio publicó la semana pasada en el BOE la actualización de nuevas zonas sensibles para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, entre las que se incluye Cartagena. Hay siete zonas en la cuenca del Segura, donde se deberá garantizar en el plazo de siete años que el tratamiento de sus aguas residuales cumple con «las mayores exigencias de calidad», sobre todo las que afectan al Mar Menor. Pedro Simón apunta al respeto que estas medidas «ya se estaban implementando».
Ciento veinticinco organizaciones, asociaciones y entidades que representan a los sectores socioeconómicos, profesionales y académicos de la Región, han suscrito un manifiesto promovido por el Gobierno regional sobre el Día Mundial del Agua que hoy se conmemora. El documento será presentado por el presidente López Miras en un acto que tendrá lugar en Alcantarilla.
El manifiesto es una defensa del agua y de su papel en la historia de la Región, así como de su presente y futuro. «El agua es parte de nuestra identidad; es alimento, y nuestro motor para ser la Región más exportadora de España», señala el documento al que ha tenido acceso LA VERDAD. «El agua son familias, y a su bienestar nos debemos, porque muchos empleos dependen de que continúe discurriendo por nuestro territorio. Es efímera, y por eso la educación ciudadana y las políticas públicas deben ir de la mano para protegerla Es un recurso compartido, y debe usarse de manera sostenible y justa».El manifiesto indica asimismo que el agua «es naturaleza, biodiversidad y equilibro; la protección del medio ambiente debe ser el eje fundamental».
El documento ha recibido las adhesiones de doce organizaciones sanitarias y de 16 asociaciones del sector agroalimentario. Asimismo se han sumado nueve representantes y empresas del sector del transporte, junto a 25 organizaciones empresariales y centros tecnológicos. También se han adherido 22 instituciones educativas y sociales, incluidas la UMU, la UPCT y la UCAM, además del Consejo Económico y Social. La lista se completa con 23 federaciones deportivas de la Región, cinco instituciones científicas y trece asociaciones del sector turístico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.