Borrar
Aspecto de la calle Trapería de Murcia anoche, minutos antes del cierre comercial. Vicente Vicéns/ aGM
Toque de queda en Murcia: Salud adelanta el cierre de comercios y actividades no esenciales a las 20.00 horas

Salud adelanta el cierre de comercios y actividades no esenciales a las 20.00 horas

La orden de la Consejería, que entrará en vigor a partir de mañana, busca una caída «pronunciada» de la incidencia

Martes, 19 de enero 2021, 02:46

Los comercios y servicios de prestación presencial deberán cerrar a partir de las 20.00 horas a partir de mañana en toda la Región de Murcia, según la decisión adoptada por el Comité de Seguimiento de la Covid en su reunión de ayer. Únicamente estarán permitidas las actividades esenciales que la orden de la Consejería de Salud establecerá en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). Entre las excepciones, se encuentran todos aquellos servicios vinculados al ámbito sanitario, las farmacias, los supermercados, el repostaje de combustible y los establecimientos de comida para llevar, que no se verán obligados a cumplir esta limitación horaria, entre otros.

La medida, que pasa a engrosar la batería de restricciones que el Gobierno regional ha ido definiendo desde inicio de año para tratar de provocar un descenso pronunciado de la curva de contagios, tras un incremento acelerado que ha puesto a los hospitales regionales en situación de alerta, adelantará, por tanto, el cierre de centros comerciales, casinos, locales de juego y de apuestas, cines y otras actividades que hasta ahora han podido seguir desarrollándose con normalidad. A lo que no afectará, según explicó el consejero, es a la actividad docente reglada, que podrá seguir extendiéndose más allá de las 20.00 horas.

Un descenso «brusco»

La decisión, que tiene como fin una disminución extrema de la movilidad «para que los contagiados caigan de la forma más brusca posible», se suma a otras actuaciones autonómicas como el cierre de la hostelería, la prohibición de las reuniones entre no convivientes, la suspensión de todos los actos multitudinarios, la restricción de la movilidad –que se extiende ya a 43 municipios en riesgo extremo– y otras medidas como la interrupción de las consultas externas en la sanidad regional con la habilitación de sistemas telemáticos y la suspensión de las vacaciones y permisos del personal de Servicio Murciano de Salud (SMS) para hacer frente al aumento de pacientes por el virus.

Todos los municipios de la Región, salvo Aledo y Librilla, se encuentran en nivel de riesgo extremo de transmisión del virus

Todos los municipios de la Región salvo Aledo, que tiene en estos momentos un nivel de alerta bajo, y Librilla, que se encuentra en nivel muy alto, están en riesgo extremo de transmisión, informó Villegas. Al igual que la Región en su conjunto. Si bien ambos municipios se verán, en principio, afectados también por el cierre de actividades no esenciales a partir de las 20.00 horas, según anticipó el consejero de Salud. Por otro lado, el nivel de riesgo en sus términos municipales permitirá que el sector hostelero pueda seguir abriendo hasta este nuevo límite.

Villegas aseguró durante la rueda de prensa para informar de las decisiones adoptadas en el Comité de Seguimiento que la Región afronta estos días «una situación casi de emergencia», y remarcó la importancia de «asumir que debemos quedarnos en casa si queremos evitar el contagio de muchas personas en estos días tan complicados».

Con las cifras actuales, la Región continúa, según lo establecido en el documento técnico, en Fase 2 de riesgo asistencial debido a una ocupación «muy alta» de recursos asistenciales por personas afectadas por Covid-19, que afecta también a la atención de pacientes con otras patologías.

Fase de meseta

Los resultados de las medidas adoptadas «comienzan a dar resultados», informó el titular de Salud. «Se han reducido los casos respecto a semanas anteriores», dijo, aunque alertó de que «ahora necesitamos un descenso pronunciado de la curva de contagios».

La Región se encuentra actualmente en una fase de «meseta» y la previsión que maneja Salud señala que será necesario esperar todavía «dos o tres días» más para poder ver si las medidas adoptadas por el Gobierno regional hace una semana empiezan a surtir efecto. Villegas, que se mostró confiado en que así será, adelantó que, por tanto, la previsión es comenzar a ver a lo largo de esta semana una reducción «drástica» en la incidencia del coronavirus en la Región.

Noticia Relacionada

Menos halagüeñas fueron sus estimaciones respecto a la situación en los hospitales en los próximos días, ya que considera que el impacto de la pandemia en la sanidad regional «va a durar, por lo menos, dos o tres semanas más». «Hay que tener en cuenta que vamos a ver un incremento en el número de ingresos en hospitalización e intensivos».

Al ser preguntado por las previsiones matemáticas de la evolución de la pandemia del profesor de Física de la Universidad de Murcia (UMU) Antonio Guirao, que apuntan a una estabilización de la pandemia a mitad de marzo, con las medidas actuales, y que aconsejan mantener las restricciones durante al menos un mes y medio para evitar un empeoramiento de la situación, Villegas aseguró ser conocedor de los informes y señaló que espera que las medidas adoptadas «den resultado antes», al tiempo que señaló que la desescalada se hará siguiendo criterios técnicos que contemplan «claramente» los pasos a dar para una vuelta paulatina a la actividad «como ya hicimos en noviembre».

«El impacto de la cepa británica es más importante de lo que estimamos»

La extensión de los casos de la cepa británica de Covid-19 en la Región de Murcia y en el conjunto del país, una variante del virus que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias por su mayor capacidad de propagación, alcanza valores superiores a lo que inicialmente se había calculado. Así lo confirmó el consejero de Salud, Manuel Villegas, que explicó que la Región dispone de «algunos equipos capaces de detectar esta variante» y, a la vista de los datos, «parece que la presencia de esta cepa es más importante de lo que estimamos en un principio. Es posible que haya más casos», sentenció. Villegas explicó que la dificultad para medir la extensión real está en los problemas para determinar qué contagios están provocados por esta variante en concreto. «En Madrid están teniendo dificultades para analizar todos los estudios que se mandan desde todas las comunidades, por lo tanto, hay una infravaloración del impacto que está teniendo en España», apuntó. El titular de Salud no quiso, pese a todo, señalar a la aparición de esta mutación como principal responsable de la explosión de casos. «El problema actual tiene más que ver con lo que ha pasado en navidades que con el porcentaje que haya de variante británica», dijo, aunque reconoció que su impacto en la comunidad «no es anecdótico».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Salud adelanta el cierre de comercios y actividades no esenciales a las 20.00 horas