![Ruzafa achaca a un «juego político» no apoyar el circuito cerrado del agua para riego en el Mar Menor](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/14/mar-menor-nacho-k7kF-RHTGd6GX30LAo8TayxUnRIL-1200x840@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Ruzafa achaca a un «juego político» no apoyar el circuito cerrado del agua para riego en el Mar Menor](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/05/14/mar-menor-nacho-k7kF-RHTGd6GX30LAo8TayxUnRIL-1200x840@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, se ha mostrado crítico con el papel que juegan a veces administraciones y ... organizaciones implicadas en la recuperación del Mar Menor. En la presentación del informe anual de seguimiento del estado de salud de la laguna salada, adelantado este martes por LA VERDAD, su coordinador considera que «hay personas o asociaciones que están fomentando que no se puedan tomar soluciones» y se dedican a «echarse las culpas unos a otros» en vez de estar «ayudando a resolver el problema». Ruzafa, incluso en su informe, señala a «centros de investigación» que han intervenido en el estudio del humedal (aunque no los menciona) por hacer afirmaciones con una «visión sesgada de la historia reciente de la laguna» que ha contribuido a «desenfocar» la solución al problema y crear «confusionismo social».
La laguna salada sigue teniendo, para el investigador, una capacidad de autorregulación que le permite reconducir el exceso de nutrientes que entran vía superficial (principalmente por la rambla del Albujón) y bajo el suelo, pero ha advertido del riesgo de estratificación de la columna de agua, un suceso que va «a más». La concentración de sal «está tendiendo a aumentar en la medida que ha llovido menos y las entradas son menores», explica Ruzafa, lo que provoca que «el agua más salina se coloque en el fondo, pero como sigue entrando agua dulce, esta tiene tendencia a ponerse en la superficie».
Esquema del plan gestión de las aguas en la cuenca vertiente y freático del Campo de Cartagena para la integridad del ecosistema del Mar Menor
Nivel
freático
inferior
Planta de
decantación/
tratamiento
Escorrentía
Agua
reutilizable
Riego
Desalinización
Planta de
desnitrificación
Salmuera
Tratamiento/eliminación
fuera del sistema
Fuente: Grupo de investigación, ecología y ordenación de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Esquema del plan gestión de las aguas en la cuenca vertiente y freático del Campo de Cartagena para la integridad del ecosistema del Mar Menor
Nivel
freático
inferior
Planta de
decantación/
tratamiento
Escorrentía
Agua
reutilizable
Riego
Desalinización
Planta de
desnitrificación
Salmuera
Tratamiento/eliminación
fuera del sistema
Fuente: Grupo de investigación, ecología y ordenación
de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología
e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Esquema del plan gestión de las aguas en la cuenca vertiente y freático del Campo de Cartagena para la integridad del ecosistema del Mar Menor
Nivel
freático
inferior
Planta de
decantación/
tratamiento
Escorrentía
Agua
reutilizable
Riego
Desalinización
Planta de
desnitrificación
Salmuera
Tratamiento/eliminación
fuera del sistema
Fuente: Grupo de investigación, ecología y ordenación
de ecosistemas marinos costeros. Departamento de Ecología
e Hidrología. Facultad de Biología. UMU
Al hilo de lo anterior, el catedrático es contundente cuando afirma que «nadie ha hecho todavía nada que impida que entren esos nutrientes». El gran problema, así lo define, está en el alto nivel freático del acuífero, «que complica la gestión del agua». La solución, para él, pasa por una «planificación del territorio con vistas a medio y largo plazo, pero también desde el punto de socioeconómico». Ruzafa considera un «error» el desmontaje de la red de salmoreductos del Campo de Cartagena, una instalación que desapareció por su uso para verter el rechazo contaminante de las desalobradoras ilegales.
El científico plantea dar una nueva función a una infraestructura similar para «reconducir las aguas hacia donde se puedan tratar» y ofrecérsela a los regantes: «Si hay actividades que son capaces de gestionar ese agua y utilizarla, pues evidentemente hay que contar con ellos».
Este circuito cerrado en la extracción, desvío y tratamiento del agua del acuífero para su vuelta al regadío una vez desnitrificada es la apuesta de Ruzafa para actuar de verdad en el problema a día de hoy del Mar Menor. Sin embargo, el Gobierno central no cree en esta vía. «Yo creo que es más un juego político que técnico. Porque si no, no tiene sentido; no tiene explicación para mi», ha respondido Ruzafa a ese posicionamiento del Ministerio para la Transición Ecológica. «Ese planteamiento de que se sigue fertilizando pero seguimos produciendo CO2 y seguimos poniendo gasolina a los coches...», enfatiza, «La clave está en no negarlo, en afrontar el problema. Hay técnicas de riego por goteo con la fertilización justa en una agricultura muy tecnológica».
Ruzafa insiste: «Negar que el freático está ahí sólo mantiene el problema». Los filtros verdes, los humedales seminaturales, la retirada de biomasa, mejorar las condiciones del bombeo del Albujón o regular el abonado «puede salvar un verano», afirma, «todas esas medidas son necesarias pero no son suficientes». Salvar el Mar Menor implica «darle un margen de maniobra para que no dependa de lluvias torrenciales o de un verano excesivamente caluroso», y eso se consigue rebajando el nivel freático, apunta, al menos un metro bajo el nivel de la laguna. «Han pasado ocho años y estamos en la misma situación que en 2016».
Pese a la entrada de nutrientes que alcanzan la laguna por la rambla del Albujón, mayoritariamente nitratos de origen agrícola que afloran del subsuelo, Ruzafa añade que lo que ha ido en aumento los últimos años es el fósforo de origen urbano. «El verano pasado, las entradas de fósforo fueron muy generosas, mucho más importantes que las de nitratos». En ese sentido, el nitrato va más asociado a las lluvias torrenciales y está más vinculado al invierno, mientras que el fósforo está «claramente asociado al aumento de la actividad urbana y a los periodos vacacionales».
Noticia relacionada
Alberto Sánchez
En línea con esta novedad, el experto piensa que el problema del fósforo «no está en que juegue un papel o no, sino en tratar de llevar las cosas a los extremos cuando se quiere hacer publicidad de una cosa o la otra», señala en referencia al debate sobre el origen de los nutrientes que llegan a la laguna. Las crisis ecológicas que ha padecido la laguna los últimos años, afirma, «han sido precisamente en momentos en los que el fósforo ganaba protagonismo, unido a otros factores sinérgicos como pueden ser las temperaturas altas».
El catedrático ha explicado que esa subida del freático provoca el lavado de los pozos ciegos que sirven de recogida de aguas residuales en pueblos sin redes de saneamiento en la cuenca vertiente. «Ahora necesitamos bajar el freático para que el fósforo no vuelva a ser un problema, para que no entre el nitrato que está en el acuífero y para poder tener capacidad de gestión de las aguas que entran. Al final, es un plan integral lo que hace falta, y nadie debe quitarse de en medio, todo el mundo tiene que asumir su rango».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.