Secciones
Servicios
Destacamos
El transporte público es la gran asignatura pendiente de la Región de Murcia, ya que su uso está muy por debajo de la ... media española y tampoco se corresponde con su nivel de población. El Plan Director de Transportes elaborado por la Consejería de Fomento destaca que la Región se sitúa «con claridad» por debajo de la media de las áreas consideradas (municipios, regiones y provincias) por el Indicador de Viajes en Transporte Público. En concreto, se encuentra en el puesto 15 sobre un total de 21 territorios españoles analizados; y con una media muy pobre: 37 viajes por habitante y año, principalmente en autobuses urbanos e interurbanos, aunque el indicador engloba también al tranvía de Murcia, el tren Feve de Cartagena, las líneas de Cercanías de Renfe y los flujos exteriores.
El plan señala que la Región debería estar en una situación más próxima a los niveles de Asturias, Mallorca o Alicante, cuyos indicadores alcanzan valores de 40-65 viajes. En este sentido, la Consejería de Fomento considera que el transporte público tiene un amplio margen de incremento de la demanda en la comunidad autónoma. El objetivo es alcanzar los 65 millones de viajeros en un plazo de 10 años, un 20% más que ahora.
Si el punto de partida es desfavorable, la crisis provocada por la pandemia ha puesto este objetivo más cuesta arriba. Con motivo de la Semana de la Movilidad de Murcia, el Ayuntamiento informó de que el uso del transporte público ha descendido un 45% durante la primera quincena de septiembre debido a la reducción de aforos en los autobuses urbanos y en el tranvía para garantizar la seguridad de los usuarios.
La media de las zonas analizadas en España por el Indicador de Viajes en Transporte Público es de 75 desplazamientos por habitante y año, el doble que en la Región de Murcia, que a su vez está muy alejada de territorios con menos población, como Vizcaya, Pamplona, Granada, Asturias y Cáceres.
En la Región, ocho municipios disponen de servicio urbano de transporte de titularidad municipal, cuya población equivale al 66% del total. En Murcia, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Águilas estos coexisten con líneas interurbanas regionales que prestan servicio urbano de forma complementaria o coincidente con los municipales. Esto obedece a la gran extensión de los términos municipales y a la población de las pedanías.
Para evaluar las necesidades de movilidad, la Consejería de Fomento no pasa por alto la evolución de la población en los diez municipios de mayor tamaño. Los principales ritmos de crecimientos se han producido en localidades próximas a las grandes urbes, por el efecto de las nuevas residencias, y en los municipios del litoral. Entre los años 2006 y 2016, los mayores crecimientos tuvieron lugar en Molina de Segura (2%), Torre Pacheco (23%), San Javier (15%) y Alcantarilla (6,7%). El 'boom' poblacional de estos municipios se produjo en la década anterior, y de manera sobresaliente en Molina de Segura y San Javier, con incrementos del 40% y 65%, respectivamente.
Noticia Relacionada
En la situación anterior a la pandemia, el área metropolitana de Murcia lideraba la producción de viajes en la Región, con cerca de 1,8 millones de desplazamientos en un día laborable, representando más del 45% del total regional, según la estadística de elaboración propia de la Consejería, basada en los datos de telefonía móvil de Orange en una jornada de marzo de 2017. La segunda zona de mayor peso es el litoral, donde la movilidad supera los 1,1 millones de desplazamientos (27%), sobre todo debido al peso específico de Cartagena y el movimiento asociado al entorno del Mar Menor. El resto de zonas presentan niveles de movilidad situados entre 2% y 10% del total. El área exterior a la Región registra un flujo de 231.000 desplazamientos al día.
La necesidad de generar un sistema de transporte público más transversal y conexo se pone de manifiesto al analizar el grado de dependencia que las grandes ciudades representan en la movilidad interurbana. Por ejemplo, medio millón de desplazamientos dependen de la ciudad de Murcia, como origen o destino, equivalentes a 32% de los viajes interurbanos en la Región. De las ciudades de Cartagena y Lorca dependen más de 310.000 desplazamientos (20%).
Un dato que corrobora el bajo uso del transporte público en la Región deMurcia queda reflejado en la compra de vehículos particulares. Una primera visión sobre la movilidad se puede obtener analizando la estructura del gasto de los hogares, en la que se observa que el 94% del dinero destinado al transporte es para la compra y utilización de vehículos personales, mientras que el 6% restante se emplea en servicios públicos.
El gasto anual en movilidad alcanzó los 1.524 millones de euros en el año 2015, según datos del INE. El desglose fue el siguiente: 300 millones en compra de vehículos, 1.150 millones en el uso y mantenimiento y 78 millones en transporte público.
Esto significa un gasto medio por persona próximo a 1.062 euros: se destinaron 1.008 euros al automóvil particular y 53 euros a servicios de transporte. La movilidad representa el 10,9% del gasto total anual de los hogares de la Región, que supera los 14.000 millones de euros, aproximadamente el 46% del Producto Interior Bruto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.