Borrar
Un camarero atiende una terraza de la plaza Cardenal Belluga de Murcia, en una foto de la pasada Navidad. ros caval / agm
La Región de Murcia redujo en 2021 la tasa de paro al nivel más bajo desde el 'boom' inmobiliario

La Región de Murcia redujo en 2021 la tasa de paro al nivel más bajo desde el 'boom' inmobiliario

El empleo al cierre del año supera los máximos previos a la recesión de 2008, según la EPA, que confirma la recuperación del mercado laboral

Jueves, 27 de enero 2022, 09:21

Tras un 2020 devastador para el mercado laboral, 2021 desencadenó una recuperación de la actividad. La Región creó el año pasado 37.700 empleos y redujo la tasa de paro más de dos puntos, hasta el 12,92%, el nivel más bajo desde 2008, en pleno estallido del 'boom' inmobiliario. Así lo constatan los datos correspondientes al cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reafirman el rebote de la economía murciana.

La ocupación alcanza 651.800 trabajadores en territorio murciano, pese a que el último trimestre fue negativo, ya que dejó una leve bajada del 0,8%. El global del año fue más positivo que la media nacional (4,35%), con un ascenso del 6,14%, el segundo mayor por comunidades, solo por detrás de Canarias. Así, el empleo se sitúa en el máximo de la serie histórica, iniciada en 2002, incluso por encima de las cifras previas a la crisis financiera de las hipotecas.

Esta reactivación del empleo llega impulsada en gran medida por el auge del sector servicios, que sumó 33.100 trabajadores, casi el 90%. También crecen la agricultura (7.700 más) y la construcción (2.300). Mientras que solo empeora la industria, que pierde más de 5.400 empleos.

Todos los datos que arroja la última EPA sobre el paro son positivos: el número de desempleados cayó tanto en el último trimestre (13,67%) como en todo el 2021 (13,44%), y se queda en 96.700. Además, la tasa actual sigue siendo inferior a la media nacional (12,92% frente a 13,33%). Se trata de 15.000 parados menos que hace un año. Todo ello se logra dentro de un contexto de incremento de la población activa: 22.700 personas más dispuestas a trabajar, tal y como resalta la Cámara de Comercio.

Estos síntomas positivos en el empleo llegan pese a que se ha reducido notablemente el número de trabajadores en ERTE, que en los primeros meses de la pandemia habían condicionado el mercado laboral. Y es que, al final de 2021, había 1.209 personas en esta situación, frente a las 12.935 del año anterior.

El análisis interanual por ramas de actividad refleja también la intensa creación de empleo regional en el apartado de comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería (+3.800), y administración pública, educación y sanidad (+3.200), en contraste con la minoración de ocupados en actividades financieras y de seguros (-4.200), actividades profesionales, científicas y técnicas (-3.500).

Por otra parte, la mejora trimestral de la ocupación se concentra en hombres (6.400 ocupados más que en el tercer trimestre, frente a -7.200 ocupadas) y en los mayores de 45 años, de manera más moderada en los que no llegan a 54 (+2.300) que en quienes superan esa cota (+8.500). A su vez, aumentan los asalariados con contrato indefinido (+500), aunque se mantiene invariable la tasa de temporalidad en el 29,6%, hasta 4,2 puntos superior a la nacional.

En España, el paro bajó en 615.900 personas en 2021, lo que supone un 16,5% menos; y su mayor reducción anual desde 2015, mientras el empleo creció en 840.700 puestos (+4,3%).

VALORACIONES

Croem: «Hay riesgos que atenazan la economía»

La patronal Croem advierte de que la Región de Murcia se situó en 2021 entre las comunidades autónomas con mayor creación anual de empleo, «aunque la leve minoración de ocupados en el último trimestre debe hacer recordar los riesgos que todavía atenazan la situación económica actual». En consecuencia, hacen hincapié también en que «esta se verá debilitada por factores como la evolución de la pandemia, las tensiones inflacionarias, los conflictos geopolíticos o la crisis de materias primas, entre otros».

Cámara de Comercio: «Incertidumbres con la legislación laboral»

Desde la Cámara insisten en «la pujanza empresarial, a pesar de la persistencia de las incertidumbres que se ciernen por los efectos de la modificación de la legislación laboral en el mercado de trabajo, aún por constatar, introduciendo rigideces que pueden desincentivar la contratación, así como las anunciadas subidas de cuotas a la Seguridad Social para los autónomos». Con todo, «los empresarios podemos hablar de un año positivo del mercado laboral, superando la difícil coyuntura que ha supuesto la pandemia», añaden.

CC OO: «Cambio en el modelo de contratación»

Comisiones Obreras exige «un cambio de rumbo en el modelo de contratación, ante la pérdida población activa». Asimismo, recuerda que «las mujeres son una vez más las perjudicadas laboralmente». También considera que la aprobación de la nueva reforma laboral «puede incentivar un cambio de rumbo en el modelo de contratación que facilite la incorporación y la estabilidad laboral de la juventud». CC OO cree necesario que «los fondos 'Next Generation' que lleguen hasta la Región se centren en la creación de empleo estable».

UGT: Señala «la precariedad y la desigualdad»

El sindicato UGT lamenta una recuperación del empleo «basada en la precariedad y la desigualdad», al mismo tiempo que demanda «la convalidación y desarrollo de la reforma laboral pactada» para tener un mercado «estable y de calidad de manera efectiva, especialmente para las personas trabajadoras de las escalas más bajas». También insta a «enfrentar desde el diálogo social los desafíos laborales, sociales, productivos y ambientales de nuestra Región para asegurar bases más justas y sostenibles para la recuperación».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Región de Murcia redujo en 2021 la tasa de paro al nivel más bajo desde el 'boom' inmobiliario