Secciones
Servicios
Destacamos
En el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad no hay respiro. Tras más de dos años de pandemia de Covid, los encargados de detectar las posibles amenazas para la salud pública afrontan ahora un brote de viruela del mono que, sin representar un riesgo como el del coronavirus, está adquiriendo unas dimensiones importantes. Fernando Simón ha sido durante toda la pandemia la cara más reconocible del CCAES, pero su número dos, María José Sierra, ha tenido un papel fundamental en la coordinación con las comunidades. Sierra estuvo ayer en Murcia para participar en el II Congreso de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Noticias Relacionadas
Paula Rodríguez
–¿Qué se sabe en estos momentos sobre el brote de viruela del mono registrado en Madrid? ¿Están surgiendo casos sospechosos en diferentes comunidades autónomas?
–Hace pocos días, el 15 de mayo, el Reino Unido comunicó al sistema de alertas europeo cuatro casos confirmados de 'monkeypox'. El día 17, Portugal informó de que también había detectado varios casos en hombres que mantienen sexo con hombres. Ese mismo día avisamos a todas las comunidades para que los sistemas sanitarios estén alerta ante casos que presenten clínica [compatible con la viruela del mono], que es muy característica. No tengo ninguna duda de que aparecerán otros casos sospechosos, es posible que en otras comunidades [ayer se notificó una posible infección en Gran Canaria, que se suma a 28 casos sospechosos y 7 confirmados en Madrid]. El periodo de incubación de la enfermedad es de hasta 21 días, con lo que los casos que estamos conociendo ahora son de personas que llevan una o dos semanas infectadas. Estamos en el inicio de un brote, y es difícil hacer una valoración en este momento. Lo importante es que se ha dado la alerta rápidamente, en cuanto hemos tenido conocimiento.
– ¿Cuáles son las vías de transmisión de este virus?
–Se transmite por fluidos, por un contacto muy estrecho, por gota [de saliva] gruesa. No hay una transmisión área como ocurre con la Covid, no estamos ante una infección respiratoria. Esto es lo que sabemos del 'monkeypox', y lo lógico es que el virus se comporte ahora igual. Pero lo que teníamos hasta ahora en Europa, básicamente, era algún caso importado sobre todo de Nigeria, del África Occidental, donde hay reservorio del virus en animales. Nunca habíamos visto un brote de estas características, es pronto para saber qué transmisión puede llegar a haber. Lo importante es que el sistema está alertado, y por tanto podemos ir detectando los casos de forma rápida. Iremos viendo lo que pasa en estos próximos días y poniendo en marcha las medidas de control que haga falta.
– Otra alerta activa en estos momentos es la relativa a la hepatitis de origen desconocido en niños. ¿Cuál es la situación actual?
–No han aumentado los casos en España [hay 26 en investigación en todo el país, ninguno de ellos en la Región de Murcia, después de que se descartase una sospecha]. Estamos estudiando los casos de manera detallada, con una encuesta larguísima para ver si podemos encontrar una causa común. No está todavía definida la causa: parece un origen vírico, parece que el adenovirus está muy implicado, pero falta por consolidar bien la causa. Esta es la hipótesis que cobra más fuerza en Reino Unido, que es donde está el grueso de casos. Todos los países de la Unión Europea estamos trabajando de forma conjunta.
– Con la nueva estrategia frente a la Covid se han dejado de realizar test masivos a toda la población con síntomas. Esto ha generado dudas y algunas críticas.
–El cambio de estrategia se produce porque estamos en un momento epidemiológico distinto. La población está básicamente protegida frente a formas graves de la enfermedad debido a las vacunas y a que un porcentaje muy elevado ha pasado la Covid. Por otra parte, hacía falta ir centrando los esfuerzos para que la Atención Primaria recuperara toda su carga asistencial, sin estar absolutamente invadida por la Covid. Lo mismo ocurre con los hospitales. Pero sobre todo vimos claramente que con la estrategia que proponíamos podíamos seguir perfectamente la tendencia y la evolución de la pandemia. Si no, no hubiéramos dado este paso. Preferimos centrarnos en población vulnerable, con una vigilancia exhaustiva en los mayores de 60. Además, tenemos sistemas centinela que nos dan idea de lo que pasa en toda la población. Desde la Ponencia de Alertas consideramos que, con este cambio, teníamos suficiente información, y de calidad, para poder seguir sin problemas la tendencia de la pandemia. Lo que ha pasado estos meses nos lo ha corroborado.
– En estos meses, la incidencia ha ido creciendo, pero la situación en las UCI se ha mantenido estable.
–Tenemos la ocupación por Covid más baja de toda la pandemia. En las últimas semana, no ha subido. El virus sigue circulando, pero desde que llegó Ómicron, y con las vacunas, la gravedad que produce en la población no tiene nada que ver con lo que habíamos visto anteriormente. Es otra situación epidemiológica, no podemos seguir haciendo lo mismo que hace dos años cuando las cosas han cambiado. Nuestra obligación es ir adaptándonos a lo que nos muestra la evidencia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.