Secciones
Servicios
Destacamos
El incremento gradual del caudal ecológico en el Tajo pasará una alta factura a los regantes del Trasvase, ya que se enfrentan a un encarecimiento del agua de un 73%, que podría elevarse hasta el 170% en los episodios de sequía, según recoge la Memoria ... del Plan de Cuenca del Segura. Habrá zonas regables y explotaciones agrícolas incapaces de afrontar ese precio y que pueden cesar su actividad, según reconoció ayer el presidente de la Confederación Hidrográfica (CHS), Mario Urrea, salvo que el Gobierno central abarate la factura de la desalación.
Noticia Relacionada
Esta notable subida se debe al incremento de la desalación adicional que hará falta para compensar el recorte del Tajo-Segura. Según estimaciones de la CHS, dicha reducción alcanzará los 100 hectómetros en el año 2027, cuando se prevé que el caudal en Aranjuez suba hasta los 8,52 metros cúbicos por segundo.
Escenario 1 Situación actual, con un caudal de 6 m3/s del Tajo en Aranjuez; con una tarifa del Trasvase de 11 céntimos el metro cúbico; y un coste del agua desalada de Torrevieja de 53 céntimos.
0,17€ m³ Fue la tarifa resultante del binomio trasvase más desalación en el periodo 2014-2020, que se consideró seco, y que osciló entre los 11 y 16 céntimos, en función de la producción de agua desalada en esos años.
Escenario 2 Con un caudal en Aranjuez de 7 m3/s. Incluye la nueva regla de explotación, el trasvase a Ciudad Real, el agua desalada a 57 céntimos, la interconexión de desaladoras y la tarifa del Trasvase a 13 céntimos.
0,35€ m³ Sería el precio medio resultante del binomio tarifario para los regantes, con un incremento porcentual del 109% respecto al escenario anterior. La CHS ha realizado la simulación en este ciclo seco.
Escenario 3 Con un caudal en Aranjuez de 8,5 m3/s. Incluye la nueva regla de explotación, el trasvase a Ciudad Real, el agua desalada a 57 céntimos, la interconexión de desaladoras y la tarifa del Trasvase a 13 céntimos.
0,46€ m³ Es la tarifa que se habría aplicado a los regantes con los nuevos factores limitantes. En dos años no se habría trasvasado nada para los cultivos. Supondría un incremento del 170% respecto al Escenario 1.
El presidente del organismo de cuenca admitió a LA VERDAD que se trata de una subida importante del precio del agua. La única forma de evitarlo es que «se apliquen medidas legislativas adicionales que minoren las tarifas. El Ministerio está trabajando en ello para este periodo», apostilla. El encarecimiento afectará al agua de riego, no al abastecimiento urbano, ya que este no se vería perjudicado en principio por los recortes del Trasvase debido a su carácter prioritario.
La CHS ha realizado una simulación de la tarifa media resultante del binomio trasvase más desalación, que es la que pagan habitualmente los comuneros del Sindicato Central. Lo ha hecho a partir del agua utilizada en los seis años anteriores, que se consideraron secos, y aplicando los tres escenarios de caudales en Aranjuez: el actual de 6 metros cúbicos por segundo, el de 7 y el de 8,52 (el Ministerio lo eleva a 8,6). La CHS añade el efecto de las nuevas reglas de explotación, que supondrán una merma de 10 a 12 hectómetros al año; así como la puesta en funcionamiento del trasvase del Tajo a Ciudad Real, que en una primera fase captará 10 hectómetros de la cabecera, en menoscabo también del Trasvase.
Aplicando los nuevos parámetros, la Confederación «ha simulado la última sequía» de 2014 a 2020, explica Mario Urrea, de tal forma que habría un incremento tarifario porcentual de 109% y 170% según se trate de un caudal de 7 o de 8,52 metros cúbicos por segundo. En situaciones ordinarias, el incremento medio será del 73%.
En el periodo 2014-2020, la tarifa media del binomio trasvase más desalación fue de 17 céntimos por metro cúbico, ya que el uso de agua desalada de Torrevieja no fue muy elevado. Dado que habrá que aumentar la producción de agua industrial, el precio de ese binomio subiría a 35 y 46 céntimos en periodos de sequía. Urrea detalló que la tarifa resultante de la simulación incluye además la futura interconexión de la desaladora de Torrevieja con el canal del Postrasvase y la minoración de la tarifa energética con la contribución de las centrales fotovoltaicas.
El presidente de la CHS recuerda que en los periodos de sequía se producen «impactos muy importantes si no llega suficiente agua del Tajo», razón por la cual han realizado esta simulación, a tenor de la potencial subida del caudal en Aranjuez.
Las estimaciones de la Confederación sobre la subida del precio del agua proyectan un encarecimiento superior al que arrojó un estudio encargado por el Sindicato de Regantes del Trasvase, según el cual el precio subiría entre un 30% y un 48% para los abastecimientos y los regadíos.
La segunda parte de este estudio de la CHS consiste en la repercusión socioeconómica que causarán estos incrementos tarifarios, explica en la Memoria. De esta forma, advierte de que puede producirse una pérdida de 10.571 hectáreas de superficie regada de la zona del Trasvase, equivalente al 12,5% del total, y una disminución del valor de producción de 76,4 millones de euros al año, que equivalen a 458 millones en el horizonte del nuevo plan.
La CHS ha identificado siete de las 16 zonas regables del Trasvase como las más afectadas por el encarecimiento de la tarifa, debido a su menor margen neto por metro cúbico. Se trata principalmente de los llamados regadíos tradicionales redotados enclavados en las zonas de Mula y Pliego; Vega Baja Margen Izquierda; Totana, Alhama y Librilla; Riegos de Levante Margen Izquierda y Derecha; y la Vega Alta-Media.
Mario Urrea indica que han realizado una valoración en función de los impactos, por lo que podrían verse afectadas, o incluso producirse el cese de actividad, determinadas comunidades de regantes que están bajo el paraguas del Sindicato Central. La Memoria añade que estas zonas de menor rentabilidad económica «no pueden asumir con carácter habitual el uso de aguas desalinizadas», y solo la utilizan en momentos puntuales de escasez coyuntural. A juicio de la CHS, «esta situación dificulta enormemente la movilización de la plena capacidad de desalinización en años normales».
Noticia Relacionada
El presidente del organismo de cuenca destaca que si se pierde superficie de riego no será por falta de agua, sino por su precio. «La falta de suministro es un escenario que no se contempla en el Ministerio. Agua va a haber; el problema al final es el precio. En relación a lo que dicen algunos estudios, el agua no va a dejar de venir. Se van a cubrir los 280 hectómetros al año que se precisan para garantizar la superficie de riego del Trasvase. Ahora, ¿a qué precio? Ese es el debate y la cuestión que debemos profundizar en estos seis meses si queremos que tenga sostenibilidad», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.