

Secciones
Servicios
Destacamos
Los profesionales de Atención Primaria llevan tiempo advirtiendo de la saturación creciente que sufre el sistema. El malestar por esta situación derivó en un amago ... de huelga que el Gobierno regional ha terminado neutralizando gracias a un pacto con el Sindicato Médico (Cesm). El acuerdo contempla un aumento de plazas y limitar las agendas de los facultativos a 35 pacientes por día. Pero alcanzar este objetivo no será fácil, atendiendo a la radiografía de Primaria que ofrecen los datos disponibles.
Según la estadística del Ministerio de Sanidad, los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria atendieron 9,7 millones de consultas en la Región de Murcia en 2021. Son 1,8 millones más que en 2019, el año anterior a la pandemia. Se trata de una cifra récord, que no se alcanzaba desde hacía una década, y que representa un aumento del 24%.
Número de pacientes
diarios atendidos, de
media, por médico
de familia
V
IX
VI
VII
I
VIII
IV
III
II
Área I
Área II
38,05
35,55
35,45
34,98
34,80
32,28
32,43
32,38
31,55
30,05
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área III
Área IV
39,64
38,30
37,33
38,66
35,42
35,63
35,48
34,95
33,73
32,06
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área V
Área VI
36,40
35,27
33,28
32,73
33,16
33,76
32,49
32,48
31,50
29,91
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área VII
Área VIII
39,67
37,73
38,55
34,91
33,09
34,47
34,27
33,66
32,64
30,49
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área IX
39,53
38,06
39,15
37,74
36,31
2018
19
20
21
2022*
*Media calculada con los datos de enero a agosto.
Fuente: CIVIO.
Consultas atendidas
en Atención Primaria
Medicina
Enfermería
10.038.446
9.722.160
7.917.006
4.848.726
4.039.074
3.362.721
17
18
08
09
10
11
12
13
15
16
19
20
21
07
14
Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria.
Ministerio de Sanidad
Número de pacientes diarios atendidos,
de media, por médico de familia
V
IX
VI
VII
I
VIII
IV
III
II
Área I
Área II
Área III
39,64
38,30
38,05
38,66
35,55
35,45
34,98
35,48
34,80
32,28
33,73
32,43
32,38
31,55
30,05
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área IV
Área V
Área VI
37,33
36,40
35,42
35,27
35,63
33,28
34,95
32,73
32,48
33,16
33,76
32,49
32,06
31,50
29,91
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
Área VII
Área VIII
Área IX
39,53
39,67
38,06
37,73
39,15
38,55
37,74
34,91
36,31
33,09
34,47
34,27
33,66
32,64
30,49
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
2018
19
20
21
2022*
*Media calculada con los datos de enero a agosto. Fuente: CIVIO.
Consultas atendidas en Atención Primaria
Medicina
Enfermería
10.038.446
9.722.160
7.917.006
4.848.726
3.362.721
4.039.074
2017
2018
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2019
2020
2021
2007
2014
Fuente: Sistema de Información de Atención Primaria. Ministerio de Sanidad
Todo indica que 2022 se cerrará con un número todavía mayor de consultas. A través del portal de Transparencia de la Comunidad, la Fundación CIVIO ha recopilado datos que reflejan una saturación cada vez mayor de las agendas de los profesionales. Entre enero y agosto, los médicos de familia de la Vega Alta (Cieza) y Mar Menor atendieron diariamente a una media de 40 pacientes. En Lorca y Murcia Oeste (el área de La Arrixaca), la cifra se situó en 38 pacientes y, en el Noroeste, en 37. En ningún área de salud se bajó de las 35 consultas diarias, que es el objetivo marcado en el acuerdo entre Cesm y la Consejería de Salud.
Pero, además, estos datos recopilados por CIVIO representan una media entre meses de menor presión asistencial, como junio, y otras épocas de gran saturación, como el invierno. Así, en enero, los médicos de familia del Mar Menor atendieron, de media, agendas diarias de 51 pacientes, y los de Murcia Este, de 50. En Murcia Oeste la cifra se situó en 49, y en Lorca, en 47. Se trata de medias mensuales por áreas de salud, lo que significa que algunos médicos afrontaron agendas muy superiores, especialmente si tuvieron que cubrir a compañeros que se encontraban de baja o de vacaciones.
En definitiva, las cifras reflejan con claridad un aumento de la presión asistencial en Primaria. Las agendas han ido engordando desde 2020 pese a los refuerzos de personal anunciados, y pese a que los cupos por profesional se han reducido ligeramente. En 2021, la ratio se situaba en 1.419 pacientes por médico de familia, frente a 1.451 en 2020.
El aumento de la demanda asistencial también se observa en Pediatría. Así, entre enero y agosto, los pediatras del Altiplano atendieron a una media de 27 niños, frente a los 20 de 2018. En Lorca, se ha pasado de agendas de 27 pacientes diarios, de media, a 29. Mientras, en Enfermería hay diferencias por áreas de salud. En la Vega Alta (Cieza) y Cartagena, la mayor demanda se registró en 2021, con 19 y 20 pacientes diarios de media, respectivamente.
Las cifras no hacen sino reflejar una realidad que los profesionales perciben cada día, a pie de consulta. «Claro que estamos teniendo un aumento de la demanda, no podía ser de otra manera. La situación de la pandemia condicionó el seguimiento de las patologías crónicas, y todo eso se está retomando ahora. Creo que se está resolviendo bien, lo que pasa es que en los últimos seis meses la avalancha es importante. Espero que en otros seis u ocho meses la situación se habrá normalizado», reflexiona José Gómez, presidente de la delegación regional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
«Hay muchos pacientes con patología crónica descompensada, personas cuyo estado de salud ha empeorado a raíz de la pandemia», apunta, por su parte, Xania de Casas, coordinadora médica del centro de salud de San Antón, en Cartagena. Pero, además, a Primaria están llegando «todos los problemas sociales y psicológicos» en aumento tras la crisis sanitaria. A esto se suman las elevadas demoras para acceder a una primera consulta con los médicos de los hospitales. «Tenemos muchos problemas con las interconsultas, muchos pacientes que están a la espera de ser atendidos en el hospital y vienen a nosotros», advierte Xania de Casas.
Abordar todos estos problemas será fundamental para poder alcanzar los objetivos marcados en el acuerdo entre Cesm y el Gobierno regional. No se trata solo de inyectar más fondos a Primaria. Los coordinadores médicos de los centros de salud ya advirtieron de que se requiere de cambios estructurales, organizativos. José Gómez, presidente de SEMG, apuesta por medidas que permitan canalizar las citas imprevistas (las urgentes). «Lo primero que hay que hacer es ajustar los cupos, para situarnos en unos 1.250 pacientes por médico de familia. A partir de ahí, se puede optar porque en cada centro de salud haya un médico para atender las citas imprevistas, de forma que el resto de profesionales puedan centrarse en su agenda de 35 pacientes, dedicándoles el tiempo que sea necesario», propone.
Sobre la mesa está también la necesidad de una mayor concienciación sobre el uso de los recursos sanitarios. En 2021 se registraron en la Región de Murcia 6,6 consultas por habitante en Primaria, una cifra que no se alcanzaba desde hacía una década.
La Vega Alta (Cieza), Mar Menor y Lorca se sitúan entre las áreas sanitarias más saturadas de España, según la investigación realizada por CIVIO con datos de trece comunidades. A la cabeza se encuentra Elche-Crevillente, cuyos médicos de familia atienden a una media de 43 pacientes al día. Le siguen Sevilla norte (39,8), Mar Menor (39,67) y Torrevieja-Alicante (39,67). En quinto lugar se sitúa la Vega Alta del Segura (39,5), mientras que Lorca aparece como la décima área con mayor carga asistencial (38,3). Hay que tener en cuenta que este 'ranking' no incluye datos de Cantabria, Galicia, Cataluña y Asturias. Tampoco aparecen las agendas de los médicos madrileños porque los datos no son comparables (no hay cifras por áreas sino por centros de salud, al ser Madrid un área única). Numerosos centros de Primaria de Madrid superan con creces los 40 pacientes diarios por facultativo, según la estadística publicada por CIVIO.
En Pediatría, Lorca vuelve a aparecer como una de las áreas más saturadas. En concreto, ocupa el tercer lugar del 'ranking', con 29,36 pacientes al día por pediatra en agenda. A la cabeza se sitúan Jaén Sur (31,2) y Córdoba Sur (30,25).
Las comparaciones entre comunidades, e incluso entre áreas de salud, están llenas de matices. Para empezar, hay diferencias en la organización de las agendas, lo que se traduce en mayores o menores demoras. Al contrario de lo que ocurre con las listas de espera hospitalarias, el Servicio Murciano de Salud (SMS) no ofrece datos pormenorizados sobre las esperas por centros de salud. Esto contrasta, por ejemplo, con la Comunidad de Madrid, que sí ha publicado recientemente una estadística. La Asociación de Usuarios de la Sanidad reclama, al respecto, mayor transparencia.
En el tamaño de las agendas también pueden influir las características de la población. Una consulta que cubra un cupo de pacientes de avanzada edad, con altos índices de cronicidad y complejidad puede requerir de más tiempo para la atención.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.