Borrar
Cabecera de la manifestación en Murcia, a su paso por la Gran Vía.

Ver 15 fotos

Cabecera de la manifestación en Murcia, a su paso por la Gran Vía. Javier Carrión / AGM

La marcha del Primero de Mayo reivindica bajar precios y subir salarios en la Región de Murcia

Una manifestación recorre la capital en el Día del Trabajo, donde los sindicatos apremiaron al Gobierno regional a cerrar ya la recuperación de la jornada de 35 horas en la Comunidad

Lunes, 1 de mayo 2023

El desbloqueo de la negociación colectiva, una subida de salarios que permita a la clase trabajadora recuperar el nivel adquisitivo perdido por la inflación, la lucha contra la economía sumergida, la recuperación de la jornada de 35 horas para los funcionarios de la Comunidad y frenar la alta siniestralidad son algunas de la principales reivindicaciones del Primero de Mayo en la Región de Murcia.

Miles de personas se manifiestaron por las calles de Murcia, convocadas por los sindicatos. Este año la celebración del Día del Trabajo se inició el pasado sábado en Totana, de donde partió la Marcha por los Derechos Laborales, que hizo parada en Alcantarilla y finalizó en la Plaza de la Fuensanta de Murcia. Desde allí arrancó la marcha de ayer, que recorrió la Gran Vía Escultor Salzillo y finalizó en el jardín del Malecón. En este punto tuvo lugar la lectura de un manifiesto.

La protesta estuvo encabezada por los secretarios generales de UGT, CC OO y USO en la Región, Antonio Jiménez, Santiago Navarro y José Sáez, respectivamente, los cuales marchaban detrás de una pancarta que abogaba por 'Subir salarios, bajar precios y repartir beneficios'.

Resistencias al SMI

Tanto Antonio Jiménez como Santiago Navarro denunciaron que el 60% de los trabajadores de la Región de Murcia tienen su sueldo congelado por el bloqueo de la negociación colectiva por parte de la patronal, «algunos de ellos desde hace décadas», según apostilló Navarro. También criticaron que empresas de la Región se niegan a aplicar a sus empleados las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) acordadas por el Gobierno de España y los sindicatos en esta última legislatura. «Los empresarios de esta Región deben reflexionar y pensar que obtener beneficios a costa de los trabajadores y las trabajadoras es miserable», declaró el secretario regional de Comisiones Obreras.

Asimismo, los líderes sindicales de la Región consideraron «inexplicable» que el Ejecutivo de López Miras aún no haya firmado el acuerdo para recuperar la jornada de 35 horas a los empleados públicos de la Administración autonómica. «Siempre encuentran la excusa para no hacerlo», declaró Santiago Navarro. Este martes hay una reunión entre las dos partes para avanzar posturas.

Antonio Jiménez celebró como «hitos» la aprobación en esta legislatura de la reforma laboral, «que ha reducido drásticamente la temporalidad en el mercado de trabajo», y la reforma de las pensiones. Además, resaltó otros logros, como el reconocimiento de derechos a trabajadores en mayor situación de vulnerabilidad y los fijos discontinuos, así como la regulación del teletrabajo.

CC OO
Imagen principal - La marcha del Primero de Mayo reivindica bajar precios y subir salarios en la Región de Murcia
Imagen secundaria 1 - La marcha del Primero de Mayo reivindica bajar precios y subir salarios en la Región de Murcia
Imagen secundaria 2 - La marcha del Primero de Mayo reivindica bajar precios y subir salarios en la Región de Murcia

En el ámbito autonómico, el líder de UGT apuesta por «modernizar la Región en el ámbito de las relaciones laborales, porque estamos en una región que tiene los salarios más bajos y la inflación más alta; que tiene 90.000 desempleados, de los cuales solo la mitad cobra prestación; y en la que se han producido múltiples e innecesarias privatizaciones».

Jiménez instó al Gobierno de López Miras a que «siga desarrollando esos procesos de diálogo social en materia de lucha contra la economía sumergida y la estrategia de seguridad y salud laboral, especialmente, y que podamos llegar a salir de ese furgón de cola».

El secretariado general de la USO, José Sáez, incidió en la negociación colectiva, asegurando que su bloqueo «significa al final más precariedad para los trabajadores». «Las empresas se están aprovechando, desregulando las relaciones laborales que existían hasta ahora y haciendo competencia desleal, y eso al final revierte en los trabajadores», comentó.

Más Región pide las 32 horas

Sáez denunció también que muchos trabajadores realizan jornadas «muy superiores» a las 40 horas semanales para «llevar un salario digno a sus hogares con el que poder mantener a sus familias».

Además de las reivindicaciones tradicionales, en la manifestación del Primero de Mayo -que algunos sindicalistas calificaron de menos multitudinaria que otros años- se escucharon otras demandas, como la jornada de 32 horas (que centraba el lema de la pancarta de Más Región-Equo Verdes), unas condiciones dignas para los trabajadores extranjeros y el mantenimiento del sistema de pensiones. La recuperación del Mar Menor también estuvo presente en la protesta. En el Malecón se unió el sacerdote Joaquín Sánchez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La marcha del Primero de Mayo reivindica bajar precios y subir salarios en la Región de Murcia