Borrar
Alumnos de de Bachillerato durante una clase de repaso para la Ebau este pasado junio en una imagen de archivo. Nacho García/ AGM
Los institutos podrán impartir en Bachiller y FP clases semipresenciales en días alternos

Los institutos podrán impartir en Bachiller y FP clases semipresenciales en días alternos

Educación, que no garantiza la distancia de seguridad en el aula, organiza una vuelta escalonada en una semana

Miércoles, 22 de julio 2020, 02:20

Los institutos podrán organizar las clases de Bachillerato y Formación Profesional de forma semipresencial si así lo deciden. Los alumnos de esas etapas, los más mayores de los ciclos superiores (de 16 a 18 años), se turnarían para ir a clase en el instituto: la mitad del grupo asistiría los lunes, miércoles y viernes; y el resto los martes y jueves.

Los chicos alternarían esa periodicidad para que todos reciban las mismas sesiones semipresenciales. Los chavales a quienes les toque quedarse en casa, seguirán las sesiones desde sus casas de forma telemática en 'streaming'. En el resto de niveles, Infantil, Primaria y Secundaria, la vuelta será presencial, salvo que los datos epidemiológicos lo impidan y los rebrotes obliguen a retomar la enseñanza 'online'.

La posibilidad de optar por el modelo semipresencial en Bachiller y FP quedará a criterio de los equipos directivos de los institutos, que consultarán a los claustros (profesores) y al consejo escolar (padres, alumnos, docentes), pero de forma meramente orientativa, ya que su criterio no será vinculante. El objetivo es descongestionar los institutos.

«Si no es posible mantener el alejamiento, se utilizarán las mascarillas y la higiene», aseguró Moreno

La alternancia en Bachillerato y FP es una de las novedades contempladas por la Consejería de Educación en su protocolo de regreso a las aulas en septiembre, cuando arranca un curso incierto y marcado por las medidas de seguridad que los colegios e institutos deben aplicar contra la pandemia.

Las instrucciones estarán, hasta el último día, condicionadas a la evolución de la pandemia, y los escenarios que se barajan llegan hasta el confinamiento total en caso de que se recrudezcan los rebrotes, y se haga necesario plantear un inicio del próximo curso escolar de forma telemática. Las decisiones finales, que las tomarán siempre las autoridades sanitarias, se aprobarán en una comisión especial de las consejerías de Educación y de Salud a finales de agosto. En ese encuentro previo al inicio de curso (marcado para el 7 de septiembre en Infantil y Primaria) se valorarán los últimos datos epidemiológicos, que según la evolución, podrían dar al traste con el objetivo de la Consejería de Educación de comenzar el año académico en modo presencial.

La vuelta a las aulas será, si todo va bien, escalonada para todos los estudiantes, que en septiembre habrán cumplido seis meses alejados de colegios e institutos.

La 'desescalada' educativa será progresiva y durará dos semanas para los escolares más pequeños (de 3 años) y una semana para el resto. El plan diseñado marca que los alumnos de toda la etapa de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP) dispondrán de un tiempo de adaptación a las aulas.

Durante este periodo, que se prolongará durante las dos primeras semanas del curso para los alumnos de 3 años y una para el resto, los alumnos irán habituándose a las rutinas higiénicas y a las nuevas condiciones de convivencia en el centro, y recibirán formación emocional y de técnicas de estudio.

Padres y docentes vaticinan un «caos» y no ven garantías

Los protocolos de seguridad marcados por Educación y Salud no contentan a docentes, directores de centros y padres, que auguran un inicio de curso «de caos. Con la situación sanitaria que estamos viendo, no tiene sentido plantear un inicio de curso normal», reivindicó ayer el secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, Nacho Tornel. Los directores de los centros tampoco creen que las indicaciones sean «ninguna garantía de seguridad sanitaria. Se está insistiendo en todas partes con la limitación de grupos y la distancia de seguridad, menos en las aulas», apuntó el presidente de la Asociación de Directivos de Enseñanza Secundaria, Raimundo de los Ríos.

Según explicó, un aula normal no pasa de los 55 metros en el mejor de los casos; para mantener la distancia de 1,5 metros, solo podrían acceder a la sala 20 alumnos, una cifra alejada de las ratios previstas. La FAPA también reclamó una rebaja de las ratios para poder garantizar «una vuelta a las aulas en condiciones de seguridad».

Los grupos de 3 años se dividirán en dos durante esas dos semanas: unos asistirán lunes y miércoles, y los otros martes y jueves. Los viernes se juntarán todos. Los de Primaria se repartirán los días por niveles (primero, segundo y tercero en un bloque; y cuarto, quinto y sexto en otro); los de Secundaria harán dos grupos también por cursos; y los de Bachillerato se alternarán con los de FP.

Las instrucciones completan las guías de inicio de curso que fueron remitidas hace semanas a los directores de los centros, y que han desatado una intensa polémica porque no contemplan la rebaja de las ratios ni el incremento de refuerzos de personal.

El tope de alumnos por aula será similar al del pasado curso, con hasta 25 escolares en Primaria, 30 en la ESO y 35 en Bachillerato, unas cifras que impiden mantener las distancias de seguridad. La principal prevención para evitar contagios será pues el uso de mascarillas en el aula durante toda la jornada escolar, una medida que los docentes consideran poco efectiva si no se mantiene mayor distancia entre los alumnos, que en la mayoría de los casos están apiñados en las aulas. «Se intentará mantener la distancia de seguridad, pero cuando no sea posible, se utilizarán mascarillas y medidas de higiene», explicó la consejera de Educación, Esperanza Moreno, consciente de que las dimensiones de las aulas no permiten mantener esa distancia. La reducción de ratios solo se planteará si es posible financiarla con el dinero asignado por el Gobierno central para la vuelta a las aulas, que aún no se ha concretado.

El director general de Salud Pública, José Carlos Vicente, que participó ayer en la presentación de las instrucciones, no encontró contradicción en el hecho de que las reuniones en terrazas estén limitadas a 15 personas, pero en cambio en los colegios e institutos se reúnan hasta 30. «Son circunstancias y momentos diferentes que no tienen nada que ver», concretó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los institutos podrán impartir en Bachiller y FP clases semipresenciales en días alternos