Secciones
Servicios
Destacamos
El drama migratorio ocasionado por la invasión rusa de Ucrania ha llevado al Gobierno de España a fijar sus ojos en el antiguo ... Hospital Naval de Cartagena como complejo candidato a albergar un Centro de Acogida de refugiados. La huida masiva de ucranianos hacia los países fronterizos, que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) calcula en 1,7 millones de personas, y la activación de la directiva de protección temporal por parte de la Comisión Europea han movido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a acelerar sus planes de aumentar la capacidad de asistencia a víctimas de guerras y otros conflictos. Y, dentro de un plan de creación de 5.500 plazas de acogida en toda España, Cartagena y otros lugares de la Región de Murcia, que por ahora no han trascendido, entra en su hoja de ruta a corto plazo.
Así lo confirmaron ayer a LA VERDAD fuentes de toda solvencia, conocedoras de los programas nacionales de atención humanitaria. Ratificaron que el Ministerio que dirige José Luis Escrivá, a través de la empresa estatal Tragsa, ha incluido el Naval entre los emplazamientos preferentes.
El inmueble, situado en la carretera de Tentegorra, a cinco minutos del centro urbano, pertenece al Ministerio de Defensa. En el Gobierno evitaron ratificarlo, pero distintas fuentes indicaron que técnicos estatales podrían haber visitado ya días atrás las instalaciones del oficialmente denominado Hospital General Básico de la Defensa. Y añadieron que la intención es lograr la cesión del inmueble por parte de Defensa.
El planteamiento es garantizar la manutención de extranjeros que hayan pasado el «primer filtro» del sistema nacional de acogida de refugiados. Se trata de personas que obtengan el permiso de residencia y trabajo (o estudio) en España y carezcan de «recursos básicos personales, familiares o comunitarios».
En el caso de los ucranianos, a los que la Unión Europea pide facilitar la regularización y ayuda financiera y social, el Ministerio prevé que vayan durante la primera fase (solicitud del permiso de asilo) a tres centros de recepción y derivación. Estarán en Madrid, Barcelona y Alicante, las provincias con más ciudadanos de este país del Este de Europa.
Las fuentes consultadas hicieron hincapié en que «el sistema de acogida de refugiados políticos está saturado» y que es fundamental incrementar las cerca de 12.000 plazas existentes en España (más 5.000 camas hospitalarias) para afrontar la avalancha de ucranianos. Además, recordaron que, en los últimos años, las «necesidades» han crecido por la llegada de inmigrantes que huían de la guerra en Siria y su dictador, Bashar Al Assad, y de los que escaparon de Afganistán tras el golpe de estado de los islamistas talibanes.
El Naval, que fue cerrado en el año 2011 tras el traslado del Servicio Murciano de Salud (SMS) al Hospital Santa Lucía, tiene doce plantas. Pero, de momento, no hay cifras sobre el volumen de plazas que tendría como centro de «gran capacidad» para refugiados en Cartagena. A modo de referencia, el Ministerio ha acordado con los ayuntamientos de Soria y Valladolid la construcción de centros similares en estas ciudades. Tendrán sitio para 200 personas, supondrá la creación de 40 puestos de trabajo directos y precisarán de una inversión de entre 3,5 y 5 millones de euros. El Ministerio piensa en una superficie total de 50.000 metros cuadrados, con la zona de aparcamiento incluida.
Ahora hay cuatro instalaciones de este tipo en España. Están en Sevilla, Mislata (Valencia), Alcobendas y Madrid, en concreto en Vallecas. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, lo ha ofrecido al Gobierno central para la primera acogida de ucranianos. En la Región de Murcia, la Comunidad Autónoma usó en 2015 la residencia Las Colonias, en la diputación cartagenera de Isla Plana, y la residencia El Peñasco, en Mazarrón, para 136 sirios.
El Centro de Acogida de Refugiados que podría ubicarse en Cartagena tendría «carácter temporal o permanente en función de las necesidades». Y, en cualquier caso, remarcaron las fuentes, no tendría «ninguna relación con el alojamiento temporal de inmigrantes llegados en pateras desde Argelia. La instalación no sería un Centro de Atención Temporal de Extranjeros, destinado a dar asistencia en las primeras 72 horas de estancia en España. Este complejo será abierto de forma provisional en primavera en la zona portuaria de El Espalmador y el Gobierno busca una localización alternativa permanente. Tampoco será un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, lugar de estancia prolongada.
En 2017, entonces con el PP en La Moncloa, el Ejecutivo estudió acondicionar el Naval como CETI para situaciones de «emergencia», como una avalancha de pateras o una entrada masiva de extranjeros por tierra por algún punto de la frontera sur española. El rechazo suscitado en Defensa por la cercanía a un acuartelamiento de la Armada y a otro del Ejército de Tierra, así como la presión política y social por la cercanía al centro de la ciudad, llevaron en agosto de ese año al Ministerio del Interior a descartarlo. Al frente de este estaba José Ignacio Zoido y, en Defensa, María Dolores de Cospedal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.