![Coronavirus en Murcia: La falta de material para recoger las muestras frena el aumento de pruebas diagnósticas](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/09/media/cortadas/sanitarios-pruebas-ng-ko6F-RJtWMUaIhT7y1b5Ht7zPGQK-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Coronavirus en Murcia: La falta de material para recoger las muestras frena el aumento de pruebas diagnósticas](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/09/media/cortadas/sanitarios-pruebas-ng-ko6F-RJtWMUaIhT7y1b5Ht7zPGQK-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mandado un mensaje muy claro a todos los países azotados por el coronavirus: frente a la pandemia se necesitan test, test y más test. Los expertos advierten de que conocer quiénes están o han estado infectados será clave para el control del SARS-Cov-2 y para poder relajar con garantías las restricciones impuestas a la movilidad. Pero, de momento, España y la Región de Murcia continúan a ciegas. Ni se han comenzado a realizar de forma masiva los test rápidos serológicos adquiridos por las diferentes administraciones ni se ha incrementado en la medida de lo anunciado el número de PCR, las pruebas de laboratorio que siguen siendo imprescindibles para el diagnóstico.
Murcia, de hecho, se sitúa por detrás de la mayoría de comunidades en cuanto a PCR se refiere. Hasta el martes se habían hecho 7.351 pruebas por millón de habitantes en la Región, una tasa que regiones como Asturias, con una situación epidémica no muy diferente, doblan ampliamente.
La Consejería de Salud anunció que esta semana se corregiría este problema y se superarían las mil PCR diarias, pero de momento no ha sido así. Ayer, se rezalizaron solo 546. Al inicio de la epidemia, estas pruebas se centralizaban en el servicio de Microbiología de La Arrixaca, pero ahora se han incorporado también los laboratorios del Morales Meseguer y el Santa Lucía, que ya cuentan con la tecnología y los medios necesarios. La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica molecular que permite identificar el ARN del virus. Es compleja y requiere de unas cuatro o cinco horas para dar resultados.
Sin embargo, las dificultades para aumentar el número de PCR no solo obedecían a la necesidad de más infraestructura. Desde el principio, han faltado reactivos y otros materiales imprescindibles, como ya admitió la semana pasada el consejero de Salud, Manuel Villegas. El problema sigue sin resolverse del todo, y en estos momentos hay sobre todo escasez de hisopos, utilizados para la recogida de las muestras a los pacientes.
«Desde esta semana tenemos la capacidad [para hacer mil PCR diarias]; a veces es un problema de las indicaciones, o de material. A veces son los materiales los que nos impiden realizar esas pruebas», explicó ayer Manuel Villegas. El consejero avanzó que se está trabajando en la fabricación de estos hisopos mediante tecnología 3D.
Como adelantó LA VERDAD, algunas gerencias de las áreas de salud han pedido a los equipos encargados de la toma de muestras que ahorren en hisopos. Si habitualmente se recogen dos exudados -uno nasofaríngeo y otro orofaríngeo-, la indicación, ahora, es que se opte solo por el nasal si no hay suficiente material disponible. La medida se toma «ante la escasez o ausencia de tubos remitidos para la recogida de muestras» debido «al alto consumo y alta demanda», se explica en una comunicación interna de una Gerencia. La recogida de una sola muestra nasofaríngea no resta eficacia, porque es en esta zona donde suele haber más carga viral, asegura Rosa Blázquez, jefa de Microbiología del Morales Meseguer.
Las PCR son imprescindibles para el diagnóstico, pero ahora la Consejería cuenta por fin con otra esperada herramienta: 42.000 test (20.000 de adquisición propia y 22.400 del Ministerio) que en unos diez minutos permiten detectar, a partir de una gota de sangre, la presencia de anticuerpos, lo que significa que el paciente ha pasado la infección y desarrollado inmunidad. Sin embargo, estos test no sirven para el diagnóstico de la fase aguda de la enfermedad, porque la proporción de falsos negativos es muy alta hasta al menos siete o diez días desde la aparición de los primeros síntomas.
El consejero de Salud anunció ayer que estos test serológicos empezarán a usarse la próxima semana en tres centros de salud (Jesús Marín de Molina de Segura y San Andrés y San Antón de Murcia). Los pacientes con síntomas leves de coronavirus pero sin confirmación diagnóstica que hayan estado en seguimiento en estos centros serán sometidos al test. El resto de centros de Atención Primaria se irán sumando en semanas posteriores, hasta llegar a las 18.000 personas que han estado en seguimiento por presentar síntomas compatibles con Covid-19.
De momento, estos test serológicos se han empezado a utilizar en las residencias de mayores y, en concreto, en Caser, donde se ha comprobado que un 11,5% de los residentes que no presentaron síntomas (o cuya sintomatología pasó desapercibida) han desarrollado la infección.
Noticia Relacionada
Rubén García Bastida
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.