Borrar
El director del Instituto de Biotecnología Vegetal, Marcos Egea, prepara una placa de PCR. ANTONIO GIL / AGM
Centros de investigación y universidades se ofrecen para hacer 4.000 PCR diarias

Centros de investigación y universidades se ofrecen para hacer 4.000 PCR diarias

Viernes, 10 de abril 2020, 01:37

Más de 150 científicos pertenecientes a laboratorios universitarios y centros y organismos públicos de investigación de la Región de Murcia se han ofrecido como voluntarios a la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad para realizar unas 4.000 pruebas diagnósticas PCR al día, informaron fuentes de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, que se ha encargado de realizar una prospección del material y los recursos de personal disponibles para hacer estos test.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, se han realizado en la Región de Murcia cerca de 11.500 pruebas en total. La Consejería explica que, para que estos científicos comenzaran a trabajar, debería haber «una solicitud de Salud en primer lugar y, una vez que eso ocurra, una certificación del Ministerio de Sanidad del personal y laboratorios involucrados como aptos para hacer ese trabajo».

Por el momento, esa solicitud por parte de Salud no está en la hoja de ruta. La Consejería que dirige Manuel Villegas explicó a LA VERDAD que, si no se hacen más pruebas diagnósticas de este tipo, «no es porque no tengamos capacidad, sino porque depende del material para hacerla y de las prioridades que vamos marcando junto al Ministerio». Señaló que el departamento agradece «la generosidad mostrada por las diferentes instituciones que han puesto a nuestra disposición sus recursos para hacer PCR», y afirmó que se emplearán «en caso de que fuera necesario».

Salud considera que no tiene problemas de capacidad para hacer test y dice que lo requerirá «si fuera necesario»

Este ofrecimiento e inventariado se ha producido en todas las comunidades autónomas, después de que el Ministerio y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hicieran una petición a los centros para cuantificar los recursos ajenos al sistema sanitario disponibles. En el conjunto del país, han sido cerca de 700 los científicos que se han inscrito en el registro de voluntarios para indicar que están dispuestos a dedicar su tiempo a la realización de diagnósticos, según figura en un correo enviado por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, a los centros de investigación.

Laboratorios disponibles

Los laboratorios capacitados para hacer PCR se encuentran en la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena, la UCAM, el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), el de Investigación Biosanitaria (IMIB) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), donde rutinariamente se realizan pruebas de este tipo y que disponen del equipamiento adecuado.

La Universidad de Murcia cifra en 90 los voluntarios con los que cuenta entre su personal, y estima que sus laboratorios serían capaces de realizar un millar de pruebas diarias.

«Solo en mi laboratorio podemos hacer unas 300 al día», señala el director del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, Marcos Egea Gutiérrez-Cortines. «Y si hablamos del instituto al completo, calculo que la capacidad es de unas 600. Si apretamos, más», añade. «No es una cantidad gigantesca, pero no es poco teniendo en cuenta el bajo número de pruebas que se están haciendo en la Región».

Un científico murciano que trabaja para un organismo de titularidad estatal explica que la motivación del voluntariado es el deseo de «devolver a la sociedad el apoyo que recibimos de ella como entes públicos, en un momento de extraordinaria necesidad de diagnósticos». Y recuerda que «ahora estamos en nuestras casas cuando podríamos estar aportando al Servicio Murciano de Salud una información muy útil» para el control de la pandemia.

«Necesitaríamos los cebadores específicos y más reactivos»

El director del Instituto de Biotecnología Vegetal, Marcos Egea, explica que los voluntarios están «perfectamente capacitados para hacer las pruebas diagnósticas pero, para poder empezar a trabajar, «faltarían algunos suministros».

En primer lugar, señala, «necesitaríamos los cebadores específicos para el Covid-19», que sirven para seleccionar la parte del genoma a amplificar en la prueba. Después, «hay que comprar también los 'kits' de extracción y los reactivos para hacer primera y segunda hebra», señala el investigador, «porque yo, en mi laboratorio, ahora tengo a lo mejor para hacer 1.500 muestras, pero no más», advierte. De este modo, «si nos tuviéramos que poner ya como locos a hacer PCR, habría que encargar un pedido conjunto para los laboratorios, que entiendo que debería ser centralizado para que todos utilizásemos el mismo material», afirma. Marcos Egea destaca asimismo que, para hacer pruebas de diagnóstico, «yo tengo que tener algún tipo de cobertura legal, porque no estoy habilitado para hacerlo». Por eso, defiende, «la Consejería debería sacar una resolución en la que dijera que vamos a hacer ese trabajo, que será con un determinado 'kit' de diagnóstico, y que nosotros ponemos nuestro conocimiento y aparatos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Centros de investigación y universidades se ofrecen para hacer 4.000 PCR diarias