![La marcha, este jueves, a su paso por la Gran Vía de Murcia.](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202111/25/media/cortadas/1442906732-U3016800752153D-U16072174195YJF-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Parejas con bebés, madres y padres con niños, 'yayoflautas', adultos con y sin perros y, sobre todo, jóvenes respondieron ayer a la llamada de la Asamblea Feminista y la Asociación Feminista Obrera, las dos organizaciones convocantes, para manifestarse en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista. 'Juntas contra la violencia machista', 'Por un periodismo digno y feminista', 'No consiento la violencia sexual', 'La pobreza tiene rostro de mujer', 'Mujeres a la lucha, que somos muchas', 'Vivas, libres y unidas por la igualdad' y 'Ni muertas ni calladas' son algunos de los lemas que las organizaciones participantes (asociaciones feministas y ciudadanas, ONG, partidos políticos y sindicatos) portaban en las pancartas que recorrieron la Gran Vía en una noche gélida.
Pasaban las siete y media de la tarde cuando la pancarta de la Asamblea Feminista, que abría la marcha, partía de la plaza de la Fuensanta, en Murcia, para reivindicar, un año más, el fin de la violencia machista. Los asistentes reconocieron preocupados el «recrudecimiento» de la situación. «La violencia machista no cesa. Vivimos en una sociedad patriarcal, absolutamente machista, y los mensajes negacionistas y la reducción de los recursos para combatirla no ayudan», señaló Anna Mellado, secretaria de Mujer, Igualdad y Juventud de CC OO, en la cabeza de la manifestación.
«Aquí las mujeres tienen que llamar al 112 porque el 016 no funciona. No tienen a gente competente, con formación específica en el 016», denunciaba María José, de la Asociación de Mujeres Diversas. Y demandaba «mucha educación» para corregir «en la escuela y en la familia, desde pequeños, esta sociedad patriarcal».
Noticia Relacionada
La falta de recursos económicos y medios para invertirlos en los servicios de atención públicos y contar con centros específicos para la atención a la violencia sexual, la mejora de la legislación, la formación especializada para jueces, servicios policiales y personal sanitario y la educación desde la infancia en igualdad fueron las reivindicaciones comunes de los asistentes a la marcha. Y, desde la Plataforma Colombine, reclamaron «un periodismo feminista» y pidieron a los medios de comunicación que «hagan uso de las guías para tratar adecuadamente la violencia de género, porque, muchas veces por desconocimiento, podemos caer en el error de culpabilizar y revictimizar a las mujeres por no tener la perspectiva suficiente sobre un problema tan sensible o por simple desconocimiento». También reivindicaron la labor de los medios «para difundir una realidad, muchas veces invisibilizada, y poner en la agenda diaria la brecha de género y contribuir a reducir la desigualdad».
Anna Mellado. Secretaria de Mujer e Igualdad de CC OO «Las agresiones no cesan, y la falta de recursos para combatir este problema y el negacionismo no ayudan»
María José. Asamblea Feminista «Aquí, las mujeres que sufren maltrato tienen que recurrir al 112 porque en el 016 no hay gente formada»
Tesa. Coordinadora Estatal por la Defensa de las Pensiones «Es inconcebible que en el siglo XXI aún se cuestione que la mujer es igual al hombre, ni mejor ni peor»
Blanca Madrid. Asociación Feminista Obrera «El 'pin' impide una educación afectivo-sexual que enseña a relacionarnos respetando a todos»
Consuelo. Amnistía Internacional «Hacen falta formación y dinero para que todas las autonomías puedan ofrecer la misma atención»
Consuelo, de Amnistía Internacional, exigía «formación, educación y dinero para ofrecer la misma atención en todas las comunidades» y Diego Conesa, del PSRM, se sintió, «lamentablemente, en la obligación de seguir visibilizando este problema» y «denunciar y gritar por las 38 mujeres» víctimas de la violencia sexista.
El portavoz de Más País en el Congreso y coordinador de Más Región, Óscar Urralburu, presente, «un año más, en una reivindicación necesaria y que hay que mantener», denunció que, «a pesar de los esfuerzos normativos, las políticas activas no llegan» y demandó «esfuerzos presupuestarios frente a la violencia machista» porque, recuerda, «es lamentable que se produzca la muerte de una mujer cada dos días, una cifra que no podemos permitir». Y se comprometió a «seguir poniendo ideas sobre la mesa a diario para combatir la violencia machista».
Noticia Relacionada
La protesta, menos multitudinaria que en 25N anteriores «por el frío» y «por el miedo a la pandemia de Covid, que ha empeorado», concluyó en la plaza Martínez Tornel con la lectura de dos manifiestos, el de la Asamblea Feminista y el del juvenil Bloque de Clase, y una 'performance', a cargo de estos últimos, para rendir homenaje a las mujeres asesinadas por el hecho de serlo, con rosas negras, velas y bengalas.
Ver fotos
Un coro juvenil acompañó los actos del 25N que incluyeron un recuerdo a Manoli Romero, asesinada en octubre. «Cómo puedes aguantar otra bofetada, cómo puedes soportar otra patada, por qué tienes que ser la esclava de alguien que no te respeta ni te ama». Con esta reivindicativa estrofa interpretada por el coro 'Carpe Diem', de alumnos del instituto José Ibáñez Martín comenzó ayer en Lorca el acto institucional organizado por el Ayuntamiento en la plaza de Calderón para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
Los jóvenes fueron también aquí los protagonistas y, en el manifiesto, recordaron a la limpiadora Manoli Romero asesinada en octubre, un caso que no fue calificado como crimen machista, aunque «la triste realidad es que una mujer fue asesinada a manos de un hombre», recordaron los jóvenes. Por la noche, Lorca se iluminó de violeta en recuerdo a las víctimas.
Las «abuelas peleonas, 'yayoflautas'», Tesa y Lola, de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, dicen no entender qué pasa, «parece que hay más violencia machista ahora y es inconcebible que en el siglo XXI aún se cuestione que una mujer es igual que un hombre, ni mejor ni peor aunque seamos diferentes» e insisten en señalar que es «un problema de educación». Reclaman más medios para las escuelas porque «en la educación está la prevención».
Los más jóvenes, la mayoría tras la pancarta de Bloque de Clase, realizaron todo el recorrido coreando lemas sin descanso. 'Un maltratador no es un buen padre', 'Son derechos, no privilegios' y 'No es un caso aislado, se llama patriarcado' fueron mensajes que lanzaron. Y, desde la Asociación Feminista Obrera, Blanca Madrid denunció que «el 'pin parental' impide una educación afectivo-sexual que no es nada malo, solo enseña a cómo relacionarnos sin violencia y respetando a todo el mundo. Es básico». Para Jorge, «es escalofriante que tus amigas tengan miedo cuando salen a la calles y, si son menores, es terrorífico»; y Sara animó a la gente a sumarse al movimiento del que «tienen una idea errónea: no trata de opacar a los hombres, solo busca la equidad».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.