

Secciones
Servicios
Destacamos
El Servicio Murciano de Salud (SMS) anunció este verano una «evolución positiva» de las listas de espera en la Región, «con una reducción de ... demoras en la mayoría de especialidades». Esta optimista valoración, sin embargo, no se corresponde con la realidad de los datos oficiales publicados por este departamento en su página web. En realidad, el aumento de las esperas es generalizado tanto en cirugías como en consultas externas y pruebas diagnósticas.
88.993 pacientes superaban en junio los tiempos máximos de espera fijados por el propio Gobierno regional (150 días para una intervención quirúrgica, 50 para una primera consulta con el especialista y 30 para una prueba). Esto significa que había 33.851 personas más que hace un año con demoras por encima de los plazos establecidos. El incremento es del 61%. Además, otros 65.269 pacientes ni siquiera tenían cita asignada, una práctica poco transparente que el anterior director gerente del SMS, Asensio López, se comprometió a erradicar, pero que sigue muy presente.
El SMS defiende que hay una mejora porque entre enero, mayo y junio los tiempos de espera se redujeron ligeramente. Pero esto supone comparar momentos diferentes del año, en los que la presión asistencial es muy distinta. Las demoras en enero suelen ser siempre superiores a las de junio, por el parón de los días navideños y porque los ingresos por virus respiratorios obligan en ocasiones a reducir actividad quirúrgica. La comparativa más exacta, y que realmente permite comprobar la evolución, es la interanual. Por ello, ese es el indicador que publica el Ministerio de Sanidad en sus estadísticas oficiales.
Noticia Relacionada
En junio, los murcianos aguardaban, de media, 91 días para una intervención quirúrgica. Son nueve días más que en el mismo mes del año anterior. La mayoría de especialidades quirúrgicas experimentan incrementos. En Cirugía General y Digestiva, los pacientes aguardan ahora casi un mes más que hace un año. De un promedio de 82 días se ha pasado a 108.
Los aumentos son también de casi un mes en Dermatología (de 66 a 90 días) y en Cirugía Plástica y reparadora (de 114 a 140). Mientras, las esperas descienden en Neurocirugía (de 64 días de promedio a 51) y Ginecología (de 87 a 75), entre otras. En definitiva, las demoras para entrar al quirófano son en general superiores, y hay más pacientes en cola. En concreto, 27.635 personas se encontraban a finales de junio en la lista de espera quirúrgica, un 26% más que el año anterior. De ellas, 4.466 superaban los cinco meses, un 41,6% más que en 2021.
La situación no es mejor en las consultas externas, donde la espera media pasa de 87 días a 93. Las demoras prácticamente se duplican en Digestivo (de 39 a 75 días para una primera consulta), Traumatología (de 29 a 56) o Neumología (de 42 a 83). Hay algunas excepciones a este incremento generalizado. En Rehabilitación se baja de 184 días de media a 172, y en Anestesia y Reanimación, de 366 a 136. Tras las elevadas demoras en esta especialidad están sobre todo las unidades del dolor.
Después del parón de la pandemia, las consultas externas han vuelto a llenarse pese a la puesta en marcha de las interconsultas no presenciales. 110.052 pacientes permanecían en junio en lista de espera para ser vistos por primera vez por un especialista hospitalario. Son 28.204 más que el año pasado. Se trata de una cifra récord, la más alta desde que hay datos disponibles.
De estas más de 110.000 personas, apenas 17.968 llevaban aguardando su turno menos de 50 días, que es el plazo máximo fijado en el decreto de garantías aprobado en su día por el Gobierno regional. 59.901 pacientes (el 54,4%) superaban este límite, y 32.183 se encontraban en el limbo, sin una fecha asignada y sin que, por tanto, la demora que soportan conste en la estadística.
El aumento de los plazos para ser atendido también llega a las pruebas diagnósticas, aunque en este caso en menor medida. De una espera media de 22 días en junio de 2021 se pasa a 28 este año. No obstante, las cifras son poco indicativas, porque algo más de la mitad de los 64.232 pacientes que aguardan una prueba no tenían fecha asignada.
La radiografía de las listas de espera refleja la saturación que soporta el sistema sanitario desde la irrupción de la pandemia. En 2020, la paralización de servicios y quirófanos disparó las demoras. En junio de ese año se llegó a una espera media de 118 días en la lista de espera quirúrgica, y de 106 en consultas externas. Tras la reactivación de la actividad, los tiempos fueron reduciéndose, pero los datos de este mes de junio rompen con esa tendencia. Esto aleja el objetivo de volver a la situación anterior a la pandemia. De promedio, los murcianos aguardan ahora un mes más para una cita con el especialista que antes de la Covid, según las cifras del SMS.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, subrayó esta semana, al ser preguntado por las listas de espera, que las demoras en la Región de Murcia «están por debajo de la media nacional». En efecto, así es en lo que respecta a los datos publicados hasta la fecha por el Ministerio (la última estadística es de diciembre), aunque aún no es posible comparar las cifras relativas al pasado mes de junio en la Región con las del resto de comunidades.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) subraya que se ha registrado «un incremento notable de la demanda», de forma que entre enero y junio entraron 49.223 pacientes en lista, frente a las 43.398 del mismo periodo del año anterior. A esto «se ha dado respuesta con un incremento» del 6,4% de la actividad en quirófanos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.