

Secciones
Servicios
Destacamos
La matrícula de estudiantes de origen extranjero –denominados así por el Ministerio de Educación, aunque muchos de ellos ya son nacidos en España–, está ... consolidando desde 2017, pero especialmente tras la pandemia, una línea ascendente en la Región que no comparte la media de España. Catorce de cada cien estudiantes matriculados el curso pasado en los colegios e institutos murcianos proceden de otros países, cuatro puntos más que la media española. La estadística del Ministerio de Educación, que engloba en el apartado de alumnos extranjeros a los que son hijos de inmigrantes, solo recoge datos hasta el pasado curso, y la gráfica dibuja con claridad una tendencia al alza iniciada en 2017 que en la Región es mucho más marcada que la media de España. Hay que tener en cuenta que en una proporción muy elevada se trata estudiantes nacidos en España, muchos de ellos con la nacionalidad, y que representan ya la segunda generación.
No es así en todos los casos; la matrícula de alumnos procedentes de otros países que no hablan español ha aumentado este curso, según los datos de la Consejería de Educación, un 4%. El desconocimiento del idioma es el reto que afrontan profesores y maestros en la enseñanza de escolares procedentes de otros países, que demandan más recursos para poder atender en condiciones a sus estudiantes. «Si queremos dar garantías e igualdad de oportunidades, necesitamos recursos para poder atender a los escolares», demanda la presidenta de la Asociación de Directores de centros de Primaria, Olga Catasús, en consonancia con la presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos, Marisa Maldonado.
Colegios como el Hernández Ardieta, de la pedanía cartagenera de Roldán, con un 75% de alumnos extranjeros y una proporción muy elevada de escolares que no hablan ni escriben bien en español, demandan más aulas de acogida para atender a los estudiantes. Las aulas de acogida se crearon a mediados de los noventa, cuando la Región empezó ser lugar de destino de miles de migrantes trabajadores. Se idearon como un recurso para acoger a los alumnos que llegaban sin conocimientos de español para facilitar su transición a un aula convencional. Con la crisis económica fueron cerrándose y apenas quedaron cinco en marcha, pero en los últimos cuatro cursos el incremento de estudiantes con desconocimiento del idioma ha propiciado que la Consejería de Educación las reactive. Hace dos cursos, funcionaban once; el pasado aumentaron hasta las 25. Educación está valorando ahora, después de haber recibido las peticiones de los centros educativos de acuerdo a su matrícula de este año, la dotación para este curso. «Es cierto que hay más alumnos con desconocimiento del idioma, pero hay que tener en cuenta que los estudiantes dejan de hacer uso del aula de acogida cuando empiezan a dominar el idioma», asegura Juan García Iborra, director general de Formación Profesional e Innovación de la Consejería de Educación.
El reparto de escolares de origen extranjero en los colegios de la Región no está equilibrado. Según los datos publicados esta misma semana por el Ministerio, solo uno de cada diez alumnos de origen extranjero estudia en centros concertados; el 90% restante lo hacen en colegios e institutos públicos. Ese desigual reparto no se corresponde con la distribución del alumnado total entre las dos redes de enseñanza, más mesurado, con el 70% de estudiantes en centros públicos (la red de colegios e institutos es mucho más extensa) y el 30% en privados concertados.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO POR PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
África
Unión Europea (27)
Resto de Europa
América
No consta
Asia y Oceanía
Canarias
C. La Mancha
Aragón
Islas Baleares
C. y León
La Rioja
Madrid
C. Valenciana
Extremadura
Cantabria
Andalucía
Asturias
Navarra
Cataluña
Galicia
País Vasco
R. de Murcia
Ceuta
Melilla
España
0%
50%
100%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO POR PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
África
Unión Europea (27)
Asia y Oceanía
Resto de Europa
América
No consta
Canarias
C. La Mancha
Aragón
Islas Baleares
C. y León
La Rioja
Madrid
C. Valenciana
Extremadura
Cantabria
Andalucía
Asturias
Navarra
Cataluña
Galicia
País Vasco
Región de Murcia
Ceuta
Melilla
España
0%
50%
100%
La distribución no convence a la FAPA, que apunta al distrito único el desequilibrio. El presidente de Concapa lo achaca a que los concertados más grandes se ubican en los centros urbanos, «con menos población migrante». CC OO, en cambio, considera que «lo que debe hacerse es dotar a la pública con los recursos necesarios para atender al alumnado».
Noticia Relacionada
La tendencia al alza no es tan acusada en España. La media de estudiantes de origen migrante en las aulas nacionales es del 10%. Con Murcia, otras comunidades se sitúan también con tasas por encima de la media similares a las de la Región (la cuarta con mayor porcentaje), como Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana y La Rioja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.