![Los problemas de salud mental afectaban ya al 40% de los murcianos antes de la Covid](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202204/27/media/cortadas/saludmental-pacoalonso-U1601801435740HPC--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Los problemas de salud mental afectaban ya al 40% de los murcianos antes de la Covid](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202204/27/media/cortadas/saludmental-pacoalonso-U1601801435740HPC--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Casi cuatro de cada diez personas han acudido en algún momento en la Región de Murcia a su médico para consultar problemas relacionados con la salud mental, como ansiedad, falta de sueño o síntomas depresivos. Así se recoge en el último Informe Anual del ... Sistema Nacional de Salud (SNS), que acaba de ser publicado por el Ministerio de Sanidad. En concreto, en la base de datos de las historias clínicas de la red de Atención Primaria de la Región de Murcia figuran 372,9 casos por cada mil habitantes, una prevalencia que solo superan tres comunidades autónomas en toda España: Canarias (409,7 casos por mil), Comunidad Valenciana (402) y Baleares (389,6). La media nacional se sitúa en 251,9.
Se trata de cifras muy altas. El informe del Ministerio concluye que «tres de cada 10 españoles padecen algún trastorno de salud mental». Pero, con todo, seguramente estos porcentajes han sido ya superados por la realidad, porque el periodo analizado termina en 2019, justo antes del inicio de la pandemia. Los próximos informes permitirán comprobar hasta qué punto la crisis sanitaria ha disparado los problemas relacionados con la salud mental. Ya hay algunas pistas al respecto: según el Servicio Murciano de Salud (SMS), las consultas de salud mental han crecido un 25%, sobre todo en el área infanto-juvenil.
Noticia Relacionada
A la espera de información más actualizada, el nuevo documento del Ministerio revela que la Región de Murcia es una de las comunidades con mayor prevalencia de estos trastornos. No obstante, algunos expertos matizan. «No creo que haya grandes diferencias entre comunidades. Quizá estos datos lo que demuestran es un trabajo bien hecho. En la Región de Murcia contamos con una red de salud mental bien desarrollada», subraya Francisco Toledo, psiquiatra de La Arrixaca. En definitiva, en la Comunidad se diagnostica y se registra más y mejor. Pero también puede haber otros factores. «Los condicionantes sociales y económicos, como la pobreza y la exclusión, están directamente relacionados con la salud mental», recuerda Rosa Garrigós, coordinadora de la Federación de Salud Mental. Y en estos parámetros, la Región no sale bien parada. El propio Informe del SNS recuerda que el 32% de la población murciana vive en riesgo de pobreza, de acuerdo a la tasa Arope, el indicador utilizado para medir esta problemática en la Unión Europea. El documento del Ministerio añade que «las personas con nivel de ingresos muy bajo presentan el doble de trastornos mentales que las de mayor nivel de ingresos».
El aumento de suicidios es una alarmante señal del empeoramiento de la salud mental de la población, y de nuevo aquí la Región de Murcia despunta. En 2019, solo otras tres comunidades presentaron una mayor tasa de muertes por suicidio en hombres: Canarias, Asturias y Galicia. En mujeres, por el contrario, la Región se situó ligeramente por debajo de la media. La situación, en 2020, volvió a ser similar: 122 personas se quitaron la vida en la Región.
Prevalencia registrada ajustada
por edad de trastornos mentales
Por 1.000 habitantes, según sexo
y comunidad autónoma. España, 2019
Total
Hombre
Mujer
100
150
200
250
300
350
400
450
‰
50
0
AND
137,4
ARA
325,0
AST
322,1
BAL
389,6
CAN
409,7
CAT
278,3
CYL
282,4
CLM
79,3
CAT
138,1
VAL
402,0
EXT
98,4
GAL
264,9
MAD
329,6
MUR
372,9
NAV
354,7
PV
251,3
RIO
310,2
ESP
251,9
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad. Base de
Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).
Tasa de mortalidad por suicidio
Por 1.000 habitantes, según sexo.
España, 2019
Hombres
9, 9
Mujeres
3,1
Consumo diario de tabaco
15 y más años, según sexo y comunidad
autónoma. España, 2020
Hombres
23,3%
Mujeres
16,4%
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad e INE. (EESE).
Prevalencia registrada ajustada por edad de trastornos mentales
Por 1.000 habitantes, según sexo y comunidad autónoma. España, 2019
Total
Hombre
Mujer
‰
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CAT
CYL
CLM
CAT
VAL
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
PV
RIO
ESP
137,4
325,0
322,1
389,6
409,7
278,3
282,4
79,3
138,1
402,0
98,4
264,9
329,6
372,9
354,7
251,3
310,2
251,9
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad. Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).
Prevalencia registrada de trastornos de ansiedad
Por 1.000 habitantes, según comunidad autónoma. España, 2019
‰
250
200
150
100
50
0
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CAT
CYL
CLM
CAT
VAL
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
PV
RIO
ESP
179,7
55,9
36,0
40,7
43,3
50,4
44,8
129,5
40,8
50,6
18,0
12,5
70,9
79,5
19,5
74,6
141,3
244,2
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad. Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).
Prevalencia de cuadros depresivos declarados
En población de 15 y más años, según sexo y comunidad autónoma. España, 2020
%
16
12
8
4
0
AND
ARA
AST
BAL
CAN
CAT
CYL
CLM
CAT
VAL
EXT
GAL
MAD
MUR
NAV
PV
RIO
ESP
3,9
6,0
4,1
3,7
3,8
3,6
10,0
4,4
4,5
9,8
4,8
5,5
4,0
6,7
6,7
5,8
5,3
7,1
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad e INE Encuesta Europea de Salud de España (EESE).
Tasa de mortalidad por suicidio
Por 1.000 habitantes, según sexo. España, 2019
Mujeres
Hombres
3,1
9, 9
Fuente de datos: INE y Ministerio de Sanidad. Defunciones según causa de Muerte.
Consumo diario de tabaco en la población
15 y más años, según sexo y comunidad autónoma. España, 2020
Hombres
Mujeres
23,3%
16,4%
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad e INE. (EESE).
Prevalencia de Obesidad en la población adulta
18 y más años, según sexo y comunidad autónoma. España, 2020
Hombres
Mujeres
16,5%
15,5%
Fuente de datos: Ministerio de Sanidad e INE. (EESE).
Los suicidios son más habituales en hombres, pero la población femenina presenta mayores tasas de incidencia en trastornos como la ansiedad o la depresión. Más de 400 de cada mil mujeres han acudido en algún momento al médico con síntomas relacionados con la salud mental, según se recoge en el informe.
Junto al nivel socioeconómico, los indicadores educativos también son un factor relevante «en el mantenimiento de la salud y la calidad de vida», recuerdan los expertos que han elaborado el Informe Anual del SNS. «Una mayor educación puede proporcionar los conocimientos necesarios para mantener estilos de vida saludable, para saber que el consumo de tabaco y de alcohol son perjudiciales para la salud, o que el ejercicio físico y una buena alimentación son beneficiosos para mantener una buena calidad de vida».
Pero, una vez más, la población de la Región de Murcia presenta, en general, peores hábitos de vida y mayores problemas de obesidad y sedentarismo. Así, Extremadura y Murcia son los territorios con mayor tasa de consumo de tabaco. En concreto, el 25,3% de los extremeños mayores de 15 años y el 23,7% de los murcianos fuman a diario, frente al 16,1% de los vascos. La media nacional se sitúa en el 23,3%.
Noticias Relacionadas
Tanto los hombres como las mujeres de la Región fuman más que en la mayoría de comunidades. El Ministerio destaca, no obstante, que el consumo diario se ralentiza en España desde 2011.
La Región no despunta en consumo de alcohol, al menos según este informe, aunque sí continúa a la cabeza en obesidad, como viene ocurriendo de manera recurrente desde hace años. En concreto, las prevalencias más altas de obesidad en población adulta se observan en Andalucía (19,7%), Asturias (19,1%) y Murcia (19,1%).
El sedentarismo es una de las causas de estas altas tasas: casi cuatro de cada diez murcianos no realizan ejercicio físico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.