

Secciones
Servicios
Destacamos
«Ahora sí que tenemos un problema». Así se manifestó el presidente de la patronal empresarial de la Región de Murcia, Miguel López Abad, ante los aranceles del 20% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos de la Unión Europea. «Es un problema grave que va a lastrar desde ya los contratos y peticiones que tienen las empresas de la Región en Estados Unidos, por lo que nos toca buscar alternativas», indico.
El presidente de Croem hizo estas declaraciones tras la reunión mantenida este jueves con el secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Francisco Lucas, con quien coincide en la preocupación por los efectos de los aranceles.
En ese sentido, Lucas exigió al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que acepte negociar con su partido los Presupuestos regionales de 2025 «y no pacte con la ultraderecha que defiende los aranceles», en referencia a Vox. No obstante, el líder del PSRM asegura que, como dijo Feijóo este pasado miércoles, el acuerdo entre los populares y el partido de Santiago Abascal es inminente.
«Si se confirma el acuerdo de presupuestos con Vox, López Miras estaría traicionando los intereses de la Región de Murcia, que va a ser una de las comunidades más afectadas por los aranceles de Trump», afirmó el secretario general del PSOE regional, quien señaló a los empresarios que los socialistas «vamos a estar siempre de su lado».
De esta forma, Lucas anunció que el Grupo Parlamentario Socialista va a registrar una moción en la Asamblea Regional en la que exige al Ejecutivo de López Miras que ponga en marcha una batería de medidas para paliar los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos. En ese sentido, Lucas resaltó la buena sintonía mantenida con el presidente de Croem, Miguel López Abad, «en la primera de muchas reuniones que tendremos».
Por su parte, López Abad señaló que sería positivo que el secretario general de los socialistas murcianos y el presidente de la Comunidad mantuvieran un diálogo fluido, de forma que los principales partidos de la Región pudieran alcanzar acuerdos. «Tenemos muchos puntos de encuentro con el PSRM y la mano de los empresarios está tendida para reclamar juntos las principales necesidades de la Región», principalmente en asuntos como las infraestructuras, el agua y la financiación autonómica. Sobre los aranceles, López Abad pidió al Gobierno regional que convoque la mesa creada para buscar mercados alternativos.
Desde la Cámara de Comercio de Murcia, su presidenta, Miriam Fuertes, hace hincapié también en que «las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la UE. Nosotros ya empezamos a hacer los deberes con nuestra pertenencia al Comité Aranceles, creado por el Gobierno regional, cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos».
En cualquier caso, desde la entidad cameral añaden que, a pesar de la inquietud e incertidumbre generada inicialmente, sobre todo en algunos sectores como el agroalimentario, también se abren nuevas oportunidades «en cuya búsqueda las empresas murcianas cuentan con la ventaja de una vocación internacional sobradamente probada».
Y se tiene claro que la anunciada subida de aranceles tendrá como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EE.UU. pueden optar por alternativas de otros países o proveedores locales, reduciéndose así las ventas de las empresas exportadoras.
Igualmente, el presidente de la Agrupación de Empresas de Alimentación de la Región de Murcia (Agrupal), José García Gómez, deja claro a LA VERDAD que «la preocupación sube de tono». Y es que el anuncio de aranceles de Donald Trump «tiene una carga infinita tremenda. puesto que se produce como un nuevo orden internacional en el ámbito del comercio», más allá de que se esté a la espera del efecto en la lista definitiva por productos.
«No es solo cerrar la economía americana, que para nosotros supone en torno a un 10% de nuestras exportaciones, y en algunas empresas esa cuota es incluso mayor, sino que se empieza a romper el equilibrio global, al ser un torpedo en la línea de flotación», afirma Garía Gómez. De forma que «nos adentramos en un terreno desconocido, al no tener antecedentes de un desafío de este calibre», añade. Hay que tener en cuenta que el negocio exportador de las empresas asociadas a Agrupal supera los 200 millones de euros, aunque ese volumen se duplica al sumar a todos los subsectores de alimentación y bebidas.
«Porque después de la Segunda Guerra Mundial aparece la globalización del libre comercio entre las naciones, bajo la Organización Mundial del Comercio, creciendo la economía de manera importante, lo que generó bienestar, competitividad y progreso», insiste el presidente de Agrupal. Y es que «aún no siendo el país al que destinamos más nuestros productos, es un mercado de referencia, siempre lo ha sido, y naturalmente con esta nueva situación se pone en peligro». En especial, afecta a determinados productos con un mayor peso como son ingredientes y aditivos para alimentación, golosinas, conservas, zumos y vino.
El sector del limón regional también teme la consecuencias de la decisión de EE UU, el director general de la asoaciación interprofesional Ailimpo, José Antonio García, considera que «trunca de forma definitiva los esfuerzos por crecer en el mercado americano», puesto que recuerda que «desde hace diez años se mantienen negociaciones para modificar el protocolo fitosanitario para poder exportar limón verna». Sin embargo, la llegada de Trump «paralizó esas negociaciones de carácter técnico y el arancel del 20% hará inviable la exportación de limón fino la próxima campaña».
Eso sí, recuerda que «afortunadamente» el mercado norteamercano «tiene un peso muy pequeño en nuestro volumen de exportación, ya que la pasada campaña 23/24 se exportaron 2.223 toneladas, sobree el total de exportación de 667.000 toneladas».
Por su parte, el presidente del Círculo de Economía de la Región, Joaquín Hernández, tiene claro que «no es bueno lo que pasa en este momento. Existe una incertidumbre tremenda en cuanto a cómo van a ser las relaciones comerciales en el presente y en el futuro». Así que «lo que más nos preocupa es no saber qué va a ocurrir y, por lo tanto, lo vemos todo con intranquilidad, puesto que todo el mundo habla de guerra comercial y a mí esa palabra me preocupa».
Hernández, director general también de Bodegas BSI, en Jumilla, señala en el caso de su sector que «no es ya que afecte a las bodegas, sino lo grave es que repercute de lleno en el consumidor». Eso sí, sostiene que en el ámbito vinícola «a quien más va a perjudicar de los países productores europeos es a Francia, porque es quien más exporta a Estados Unidos, con una diferencia tremenda».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.