Borrar
Frutas de hueso de la Región de Murcia para exportar, en una imagen de archivo. Vicente Vicéns / AGM
Asaja Murcia y Proexport valoran de forma negativa los aranceles de Trump del 20% para la UE

Asaja Murcia y Proexport valoran de forma negativa los aranceles de Trump del 20% para la UE

Las organizaciones agroalimentarias lamentan la medida y llaman a la unidad europea para «buscar alternativas» ante este «varapalo comercial»

EP y LV

Jueves, 3 de abril 2025, 11:55

La organización profesional agraria Asaja Murcia valoró «muy negativamente» los aranceles recíprocos aprobados por el Gobierno de Donald Trump de un 20% a todos los productos exportados por la Unión Europea a Estados Unidos, según señalaron este jueves fuentes de la agrupación.

Para el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, «estos aranceles suponen un gran varapalo para nuestro sector agroalimentario, especialmente para vinos, cavas, aceituna de mesa y aceite de oliva». «Vamos a soportar un nuevo orden comercial que va a traer que todo esté mucho más caro, y lamentablemente, la rentabilidad de nuestros productores se verá muy afectada», lamentó.

Por su parte, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, apuntó que «estos aranceles nos van a hacer mucho daño, comercialmente hablando, es necesario apelar al sentido de responsabilidad, y será muy importante que la Unión Europea pueda negociar los mismos cuanto antes». «El sector agroalimentario sigue siendo moneda de cambio a los caprichos de las políticas y de la política internacional», subrayó Hernández.

Además, el máximo responsable de esta organización subrayó que «todo va a subir, por tanto los costes de producción subirán, y tenemos que producir con unos niveles de rentabilidad dignos. Por eso, estos aranceles son enormemente perjudiciales tanto para nuestros productores, como para las empresas y los mismos consumidores».

El titular de Asaja Murcia comentó también que «esperamos que nuestros dirigentes en Europa puedan negociar con Estados Unidos y, estos aranceles, puedan reducirse al máximo o incluso eliminarse lo antes posible. Sin duda alguna, estos aranceles son la peor noticia para nuestra economía».

Proexport llama a «la unidad europea» para hacer frente a los aranceles

Proexport, por su parte, señaló que la exportación de frutas y hortalizas en fresco de la Unión Europea a EE UU ascendió a 76.739 toneladas en 2024, lo que supuso el 0,7% del total exportado por los 27 estados miembros a todo el mundo, mientras que la exportación de España, que es el primer proveedor de la UE en el mercado norteamericano, se situó en 32.468 toneladas, el 0,2% del total, según datos oficiales recogidos por la organización.

En total, el valor de la exportación comunitaria hortofrutícola a Estados Unidos en 2024 ascendió a 222 millones de euros. No obstante, España se sitúa como el primer exportador de la UE de frutas y hortalizas a Estados Unidos, con 32.468 toneladas en 2024, un 20% más que en 2023 y 93 millones de euros, un 10% más, aunque estas cifras sólo suponen el 0,2% del volumen total exportado por España, situado en 12,3 millones de toneladas y el 0,5% del valor total, que superó los 17.700 millones de euros.

«Desde la Región de Murcia, en 2024, solo se exportaron a Estados Unidos 466 toneladas de frutas y hortalizas, un 41% menos que en el mismo periodo de 2023, por un valor de 1,8 millones de euros. Se trata de cifras muy modestas que dado el panorama actual no van a suponer una merma para el sector. No en vano, esta subida unilateral de aranceles pro parte de la administración americana va a dar lugar a una situación de inestabilidad comercial global que, sin duda, también tendrá su efecto aquí», señaló Mariano Zapata, presidente de Proexport.

«Debemos responder con unidad en Europa y es momento de centrarnos en el desarrollo de relaciones comerciales estables con el resto de países, abrir mercados a nuestras producciones vegetales y seguir trabajando para establecer controles a la entrada, casi libre, de productos procedentes de Marruecos, Turquía y Egipto, sometidos a políticas menos estrictas de control, en un claro ejemplo de competencia desleal», añadió.

Los productos afectados

Como consecuencia de los aranceles, existen varios productos afectados, entre ellos, el ajo, principal producto hortofrutícola exportado por España a Estados Unidos en 2024, con 18.015 toneladas, un 4% menos que en 2023, por un valor de 68,6 millones de euros (+2%). Le sigue la cebolla, con 6.381 toneladas y 3,6 millones de euros y el limón, con 2.000 toneladas y 2,8 millones de euros. Destaca también la exportación de caqui, con 1.335 toneladas y 3,1 millones de euros; mandarina, con 1.301 toneladas y 1,4 millones de euros; pimiento con 1.166 toneladas y 3,7 millones de euros y pepino con 1.158 toneladas y 2,4 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

EE UU ocupa el puesto número 20 entre los países de destino del sector español. Para Fepex, la política proteccionista basada en barreras no arancelarias practicada por Estados Unidos «impide el desarrollo y consolidación de la exportación española en este mercado, a pesar de su gran potencial de consumo y los elevados precios de las frutas y hortalizas en este país».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Asaja Murcia y Proexport valoran de forma negativa los aranceles de Trump del 20% para la UE