

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué está ocurriendo en el campo? El incremento en febrero del paro registrado en la agricultura, algo inusual en dicho mes, ha encendido nuevas ... alarmas en un sector que va encadenando una secuencia de fenómenos meteorológicos adversos, con efectos en los mercados, las exportaciones, los precios y también el empleo. A ello se suman otros factores que desdibujan las costuras de un sector en continua renovación: al impacto ya conocido de los costes de producción y de la energías, se añade la creciente deslocalización o 'fuga' de producciones que buscan zonas con mayores garantías de agua; y también la reforma laboral que distorsiona las cifras y el mercado laboral de los fijos discontinuos. El caso es que la actividad laboral cayó en febrero en las labores agrícolas debido al retraso en la recolección.
El campo vive una campaña «muy rara», comentan los empresarios agrícolas. En concreto, la mano de obra se ha ralentizado un 30% en los frutales, mientras que la recolección del limón ha bajado un 20%. Esto último se ha traducido en la pérdida de empleos en el campo y en los almacenes de cítricos de unas 1.200 personas desde octubre hasta febrero. En ambos casos, las asociaciones Apoexpa y Ailimpo creen que podrán recuperar la actividad los próximos meses para alcanzar los niveles habituales.
152 parados más tuvo el campo regional en febrero, en comparación con enero
5.688 parados estaban registrados en febrero (incluida la pesca), 1.300 menos que hace un año
30% se ralentizó la mano de obra en el sector de frutas; y en el limón se recolectó un 20% menos
En paralelo a esta realidad del sector, las estadísticas oficiales muestran que el paro registrado subió en febrero en 152 personas en comparación con enero, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y de la Consejería de Agricultura. Coag muestra, por otra parte, que el número de trabajadores del régimen especial agrario aumentó en el cuatro trimestre del año pasado, hasta alcanzar los 78.486, con incrementos significativos desde 2017, cuando se registraron 72.995 empleados. Unido a esto, en febrero del año pasado hubo menos paro que en los mismos meses de febrero de los cuatro años anteriores.
Al hilo de estas cifras, que pueden resultar discordantes, José Miguel Marín, presidente regional de Coag, considera que existe una «distorsión» a la que contribuye también la nueva situación de los fijos discontinuos, ya que no se sabe en qué estadísticas encajan realmente estos trabajadores cuando no tienen actividad.
El dirigente de Coag confía en que «se clarifique la situación». Alude a otro factor que altera el mercado laboral del agro, como es la deslocalización de producciones y, por tanto, de las contrataciones y jornales. «Tenemos la particularidad de empresas agrícolas muy dinámicas que trasladan parte de sus producciones a otros territorios que ofrecen más garantías de agua, con lo cual resulta muy complicado calcular la mano de obra que utilizan. Son empresas potentes que facturan en la Región aunque cultivan fuera. Y unido a eso, manufacturan y envasan la producción aquí», señala José Miguel Marín. Considera que las empresas de trabajo temporal (ETT) «han entrado en una nueva dimensión; tendrán que reinventarse».
J. Miguel Marín. Presidente Coag «Hay empresas muy potentes que producen y contratan fuera»
José A. García. D. G. Ailimpo «En campos y almacenes hay 1.200 contratos menos desde octubre»
Joaquín Gómez. Pte Apoexpa «La mano de obra se ha ralentizado un 30% en un febrero inusual»
Juan Marín. Pte C. R. Lorca «En la última campaña hubo menos hectáreas plantadas»
El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca y directivo de Croem, Juan Marín, recuerda que los bandazos de las temperaturas, que fueron altas a final de año y que después se desplomaron en gran parte del continente, pasaron factura a las cosechas hortícolas y causaron problemas de desabastecimiento en el Reino Unido, además del encarecimiento de la cesta de la compra. «La tierra, el agua y los insumos se encarecen», recalca para señalar la carrera de obstáculos a la que se enfrenta un sector habituado a los desafíos y los contratiempos.
Noticia Relacionada
Considera, asimismo, que la figura de los fijos discontinuos –que el Gobierno central no considera parados cuando no están activos– hace difícil conocer la situación real del sector. No obstante, Marín indica que la contratación se ha visto afectada en los últimos meses y que hay menos hectáreas plantadas.
El presidente de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Uva de Mesa (Apoexpa), Joaquín Gómez, destaca que han contratado menos trabajadores desde finales de enero. «En febrero hubo bastante frío y el aclareo de la fruta está a medio gas. Ahora se va a intensificar esta labor, para hacer en un mes lo que antes se realizaba en dos. Las recolecciones también han ido más lentas y se ha empleado a menos trabajadores que en años normales. Lo más probable es que se vuelva a los niveles anteriores». Apunta que la mano de obra se ha ralentizado un 30%, lo cual ha hecho que febrero resulte atípico. Los productores de fruta recurren poco a las ETT, indica Gómez. «Los trabajadores que antes estaban en manos de las ETT, ahora son fijos discontinuos. Cuando no hay actividad, no cobran, pero técnicamente no son parados», señala, a la vez que apunta que la Inspección de Trabajo está muy activa con este asunto.
El director general de la Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo), José Antonio García, indica que entre octubre y febrero se ha producido una pérdida aproximada de 700 empleos en el campo y de 500 en los almacenes, debido al retraso en la recolección en un 20%, y también a una menor cosecha que ha impactado en el empleo. El problema viene de atrás, cuando en mayo se alteró la transición de la floración al cuaje del fruto, con repercusiones en la cosecha.
El limón da trabajo a unas 20.000 personas en la Región, y García señala que los empleos perdidos en los últimos meses, de fijos discontinuos, posiblemente no aparecen en la estadísticas porque los contratos no se rescinden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.