-U120737845841IBH--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Casi una treintena de calles del barrio de Santa Eulalia y del entorno de la Universidad reducirán la velocidad máxima de circulación de 30 ... a 20 kilómetros/hora. Son viales estrechos, de plataforma única para el vehículo y el peatón, es decir, en los que acera y calzada están a la misma cota. La Concejalía de Movilidad Sostenible, que dirige Rebeca Pérez, tiene previsto concluir esta macroactuación con la señalización correspondiente en las próximas semanas. «Era una de las peticiones que nos hicieron los vecinos dentro del proyecto ADN Urbano para conseguir un barrio más amable y de esta manera nos adelantamos a la reforma de la Dirección General de Tráfico, que modifica la velocidad máxima para circular por la ciudad».
La decisión del Ministerio del Interior, publicada este miércoles en el BOE, tiene como finalidad reducir la siniestralidad en los peatones. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un atropello si el vehículo va a 30 km/hora la probabilidad de que el peatón muera es del 10% y aumenta hasta el 50% si circula a 50 km/hora.
El nuevo reglamento de Tráfico obliga a limitar a 20 kilómetros hora la velocidad en las calles a cota cero o, lo que es lo mismo, en las que la acera y la calzada están a la misma altura. La ciudad ya tiene esta limitación en las llamadas zonas de restricción de tráfico como Barrionuevo (entorno de la Catedral), Andrés Baquero, Romea, Pascual (entorno de la plaza de las Flores) y Alfonso X. Son calles a las que solo pueden acceder los residentes (ya sean vecinos o comerciantes), vehículos de carga y descarga en determinadas horas, taxis y vehículos de emergencias. También se colocaron señales de limitación de velocidad, como experiencia piloto, dentro de las zonas de bajas emisiones, en la calles San Nicolás y Riquelme, ante las quejas de los vecinos. Allí próximamente se colocarán cámaras, en vez de pivotes como en el Romea, para controlar el acceso de los vehículos que estén autorizados.
Eva María Pérez Molina, jefe del servicio municipal de Tráfico, explica que «aunque no esté obligado por el nuevo Reglamento de Circulación estudiaremos reducir la velocidad a 20 kilómetros hora en otras calles estrechas y con mucha intensidad de tráfico». Pone como ejemplo la calle Cánovas del Castillo, en la que las aceras son muy estrechas. También se refiere a aquellas calles que, aunque cuenten con dos carriles, uno en cada sentido, tengan por ejemplo un vado o un garaje y en las que debamos reducir la velocidad a 20 kilómetros por hora. Además, se someterá a estudio la conveniencia o no de rebajar la velocidad en los carriles de servicio de Ronda Norte o la avenida de los Pinos, que ahora tienen discos de 30 km/hora.
Con carácter general, en la mayoría de las calles del centro de Murcia las señales de tráfico obligan a no rebasar los 30 kilómetros/hora. Incluso la llamada calle Correos –Ceballos, Pintor Villacis, Alejandro Séiquer y la Merced– va por delante de la nueva normativa de Tráfico, ya que aunque tiene dos carriles van en un único sentido y la DGT obliga solo en los casos de un carril por sentido. Lo mismo ocurre en la calle Puerta Nueva, con dos carriles pero en un solo sentido.
Noticia Relacionada
Las grandes arterias de circulación como las avenidas Juan Carlos I, Juan de Borbón, Primero de Mayo y Ronda Sur, continuarán con el máximo a 50 kilómetros/hora, tal y como permite la normativa de la Dirección General de Tráfico para los viales con dos o más carriles por sentido. «Hacer una restricción mayor de velocidad genera más inseguridad porque los conductores se ponen mas impacientes y generan más frenazos y paradas que, además, contaminan más», indica Eva Pérez.
La ordenanza municipal de Movilidad, que está en su fase final de redacción, tendrá que incluir algunas novedades aprobadas por la DGT, como la obligación de que los usuarios de los vehículos de movilidad personal (los patinetes eléctricos) lleven un certificado de circulación. Respecto a otras normas, como la prohibición de que circulen por aceras y zonas peatonales, es un aspecto que se recoge en la nueva ordenanza de Movilidad y que, además, ya está siendo sancionada en Murcia, por la peligrosidad que supone para los peatones.
En concreto, en lo que va de año la Policía Local ha puesto 67 denuncias a conductores de patinetes por desplazarse o discurrir por zonas peatonales en el municipio. El importe de la sanción, que tiene la calificación de grave, es de 200 euros con una reducción del 50% por pronto pago.
La ordenanza tiene que pasar por la Junta de Gobierno antes de ir a Pleno. Tras el período de exposición, será aprobada definitivamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.