

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor tendrá su primera reunión el próximo martes 15 de abril para constituir oficialmente este ... órgano consultivo de las administraciones nacional, regional y locales. 21 profesionales serán los encargados de estudiar la implantación de nuevas medidas encaminadas a mejorar el estado ecológico de la laguna salada y monitorizar todos sus parámetros físico-químicos. Entre ellos, estarán cuatro investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional seleccionados tras un proceso de concurrencia competitiva.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación de Venecia (Italia), el investigador George Umgiesser se suma a la misión de vigilar el Mar Menor, una laguna en la que ya había trabajado desarrollando modelos hidrodinámicos para comprender mejor su dinámica y predecir su evolución ante cambios ambientales. Desde Baleares llegará el profesor del CSIC Joaquín Tintoré, director del Sistema de Observación y Predicción Costero del archipiélago.
Félix Diego López, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid, cierran el grupo de expertos que aportarán «una perspectiva internacional y multidisciplinar al comité y enriquecerá las estrategias de protección y conservación del Mar Menor», señalan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente a LA VERDAD. Los cuatro han sido escogidos de entre trece candidaturas registradas; su elección fue realizada por una comisión formada por los vicerrectores de Investigación de las tres universidades (UMU, UPCT y UCAM) y representantes del CSIC y del Imida.
El comité contará con catorce vocales científicos, entre quieres estarán Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa por la Universidad de Murcia; Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert por la Universidad Politécnica de Cartagena; Francisco José Segura Méndez por la Universidad Católica de Murcia; Gonzalo González Barberá por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC); Concepción Martínez por el Instituto Español de Oceanografía (IEO); y Manuel Erena por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida). Junto a ellos estarán los expertos llegados de fuera, que suman entre los cuatro más de 470 publicaciones científicas y más de 110 proyectos de investigación.
Umgiesser será el único experto internacional en el comité, aunque su experiencia con el Mar Menor viene de largo. Doctor en Ciencias Biomédicas, Ecología y Ciencias Ambientales, este investigador del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación de Italia desarrolló el modelo SHYFEM para predecir la dinámica del agua en diez lagunas europeas, entre ellas el Mar Menor. También es coordinador en su país del proyecto DANUBIUS-RI, que analiza la interacción entre ríos y lagos, punto relevante para estudiar la combinación entre la rambla del Albujón y la albufera.
Es un especialista en modelización numérica, elementos finitos, interacción mar-laguna, oceanografía física y modelos ecológicos. Su trabajo ha sido crucial para comprender la hidrodinámica y ecología de lagunas costeras. Sus modelos numéricos han ayudado a predecir la evolución de este ecosistema ante cambios ambientales y acciones de gestión, contribuyendo a su conservación y recuperación.
Profesor de investigación del CSIC, Tintoré Subirana es director de la ICTS SOCIB, el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares. Su actividad investigadora se centra en el estudio de la variabilidad de los océanos, desde los eventos extremos hasta el clima; el papel de los nuevos sistemas de observación; la gestión sostenible de mares y costas y la salud global de los océanos. En reconocimiento a su trayectoria, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2003, que consolidó su prestigio en la comunidad científica.
Ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en el ámbito de la gestión de la I+D+i en España y Europa. Fue el gestor del primer Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías Marinas y coordinador del Área de Medio Ambiente del CSIC. Dirigió el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y fue miembro de la Comisión Asesora del Secretario de Estado de Universidades e Investigación y del Comité Científico del GOOS –Sistema Mundial Global de Observación del Océano–, entre otros cargos.
López Figuero es catedrático de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga e investigador en el ámbito de la Ecología y la gestión de ecosistemas acuáticos, con especial atención al Mar Menor y su cuenca vertiente. Uno de sus principales méritos es su contribución al conocimiento de la eutrofización y los impactos derivados de las actividades agrícolas en ecosistemas lagunares. Ha liderado estudios pioneros sobre la dinámica de nutrientes en el Mar Menor, analizando el efecto del aporte de nitratos y fosfatos en la degradación de su ecosistema.
Además, ha participado en proyectos internacionales en el ámbito de la restauración ecológica y la mitigación de impactos antrópicos en humedales costeros. Sus hallazgos han arrojado luz sobre la resiliencia del Mar Menor frente a episodios de anoxia y mortandad masiva de fauna, estableciendo bases científicas para planes de adaptación y gestión del espacio natural.
Nacida en Murcia, Cristina Soler Rivas es licenciada en Ciencias Biológicas (especialidad de Bioquímica) por la Universidad de Valencia y tiene el Diplôme de Docteur de Biochimie por la Universidad Claude Bernard de Lion (Francia). Trabajó casi diez años en un centro de investigación agrotecnológica en Wageningen (Países Bajos) realizando proyectos de investigación relacionados con alimentos y con la valoración de residuos biológicos. Hoy en día, lleva 22 años trabajando como profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Noticia relacionada
En la actualidad, está terminando un proyecto que ha demostrado que la biomasa o arribazones del Mar Menor acumulados en sus orillas se pueden valorizar siguiendo un sistema secuencial generando varios productos útiles. Desde hace ya casi un año es codirectora general de Algarikon Mar Menor SL, una empresa de base de conocimiento (EBC) avalada por la UAM para explotar los resultados del proyecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.