Borrar
Trabajos en la batería de San Leandro, en Cartagena, este miércoles.

Ver 14 fotos

Trabajos en la batería de San Leandro, en Cartagena, este miércoles. Antonio Gil / AGM

Arroyo llama al Estado a invertir más en mantener sus baterías de costa en Cartagena

La alcaldesa señala que, mientras el Ayuntamiento apuesta por recuperar San Leandro, la mayoría de fortificaciones están faltas de una intervención

Miércoles, 19 de febrero 2025, 17:10

Cartagena cuenta con un ingente patrimonio militar en forma de baterías de costa y fortificaciones que, en su día sirvieron para proteger la ciudad, y que hoy son todo un 'marrón' para las administraciones. Este miércoles, la alcaldesa, Noelia Arroyo, visitó las obras en la batería de San Leandro. Ubicada junto al muelle de la Curra, es una de las pocas que forman parte del patrimonio municipal. Desde allí, la regidora cartagenera instó al Estado, como propietario mayoritario de estas instalaciones, a que invierta más dinero en mantener en condiciones sus bienes.

«Nosotros estamos actuando donde podemos hacerlo porque es propiedad municipal, como San Leandro, o tiene competencias la Autoridad Portuaria, pero el mayor volumen de patrimonio defensivo es del Estado y queremos que invierta en él y se le dé uso», declaró la regidora.

Arroyo se refirió especialmente a las baterías que rodean Cala Cortina, que, dijo, están en propiedad del Ministerio de Transición Ecológica. Sin ir más lejos, solo a continuación de San Leandro, se concentran las baterías de San Isidoro y Santa Florentina, Santa Ana, Santa Ana complementaria, y Trincabotijas Alta y Baja. Un conjunto que es el que se pretende intervenir a continuación dentro del proyecto municipal 'De faro a faro' para la puesta en valor de este tipo de patrimonio.

En total, la alcaldesa cifró que son unos 400 los diferentes elementos que conforman el catálogo de patrimonio militar del municipio y que, dijo, mostró al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y que se incluirán en un futuro plan director que, manifestó la regidora, debe redactar el Gobierno de España «para agilizar las inversiones».

Cartagena hasta ahora solo cuenta, dentro de la categoría del patrimonio militar, con el Fuerte de Navidad perfectamente habilitado para su uso turístico. La ciudad, en paralelo, concurrió junto a otras ciudades fortificadas para ser reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La alcaldesa, acompañada este miércoles del equipo técnico municipal y de la empresa constructora. Antonio Gil / AGM

Negociaciones con Defensa

Fuera de eso, Arroyo tiene depositadas muchas esperanzas en la cesión por parte del Ministerio de Defensa de los terrenos del castillo de Galeras, la Podadera y el cuartel de Fajardo. En este último emplazamiento, la cadena hotelera AC ya hizo público su ofrecimiento al Consistorio para levantar un hotel de lujo. El objetivo del gabinete de Noelia Arroyo es concesionar ese bien una vez el Ayuntamiento se haga con la propiedad. Aun así, la alcaldesa quiso mostrarse «prudente» a este respecto para que los acuerdos no se malogren. Como ya recogió este periódico, las negociaciones están muy avanzadas con las autoridades militares a falta del visto bueno del Ministerio. «Yo espero que tendremos noticias antes de Semana Santa», señaló este miércoles la regidora.

En lo que respecta a San Leandro, si bien las obras avanzan, la alcaldesa no fue capaz de precisar una fecha exacta de fin de obras y apertura al público del nuevo espacio museístico con el que contará la ciudad. El Ayuntamiento quiere que San Leandro actúe como un centro de interpretación del sistema militar y defensivo de Cartagena.

Más trabajo en Puerto de Culturas

La gestión del mismo correrá a cargo de Puerto de Culturas, cuyo presupuesto, indicó Arroyo, se ha ampliado para dotar al consorcio de una partida para el mantenimiento de la batería una vez vuelva a estar operativa y los obreros se marchen. Las nuevas cuentas de 2025 dan también cabida a las visitas 'abierto por obras' al anfiteatro romano y a la nueva Casa-Museo de Isaac Peral, cuya apertura está prevista en primavera.

El Consistorio, por su parte, destacó en su nota de prensa que, en el curso del arranque de los trabajos en San Leandro, ya han tenido lugar algunos hallazgos imprevistos, los cuales, aseguró Arroyo, se integrarán en el futuro museo municipal. Uno de esos hallazgos es el pavimento original, realizado a base de cemento Portland. Algo que, según los expertos, supone «una evidencia clave de la influencia de la segunda Revolución Industrial en esta fortificación, donde se percibe la aplicación del acero, del vidrio, de la electricidad, de la telefonía, y de todos los avances tecnológicos de esta Revolución, que se pusieron en marcha aquí, en Cartagena».

Nuevos hallazgos

Todos estos elementos descubiertos por el equipo arqueológico que guía las obras tienen por objetivo devolver esta infraestructura, declarada Bien de Interés Cultural, a un aspecto y forma lo más similar a cómo fue concebida a finales del siglo XIX, En ese sentido, la alcaldesa anunció también que se va a recuperar parte del muro original y de los cerramientos que se vieron enterrados cuando se construyó la carretera a Escombreras y «que se han encontrado en muy buen estado». Todo ello con la sorpresa añadida de que conservaban la cerrajería original. También se han redescubierto canalizaciones y lucernarios que los propios militares sellaron tras la puesta en servicio de la instalación.

Algunos de los habitáculos en el interior de la batería de San Leandro. Antonio Gil / AGM
Imagen principal - Algunos de los habitáculos en el interior de la batería de San Leandro.
Imagen secundaria 1 - Algunos de los habitáculos en el interior de la batería de San Leandro.
Imagen secundaria 2 - Algunos de los habitáculos en el interior de la batería de San Leandro.

El arquitecto José Amorós valoró que «el trabajo arqueológico se funde con el arquitectónico, y los trabajos se centrarán en la puesta en valor de esta fortaleza, ya que estamos descubriendo importantes huellas de novedosos sistemas de ventilación, con doble cámara, así como sistemas de iluminación natural y chimeneas».

Retrasos en el arranque

La alcaldesa manifestó a preguntas de LA VERDAD que los nuevos hallazgos no supondrán un sobrecoste adicional al proyecto, que se adjudicó en marzo del año pasado por 1.086.132,86 euros. Los trabajos los está realizando la UTE conformada por Salmer y CSL. Desde marzo hasta el pasado diciembre, el Ayuntamiento no pudo dar inicio a los trabajos porque la Consejería de Cultura no terminaba de dar su visto bueno a la intervención.

La batería de San Leandro está en la carretera de Escombreras, muy cerca del muelle de la Curra. Antonio Gil / AGM

950.000 euros del total son fondos europeos y el resto del dinero sale de las arcas municipales. El Ayuntamiento ha tenido que solicitar una prórroga en la justificación de los fondos, que ahora tienen como plazo máximo de justificación diciembre de este año. Esto significa que la obra, que empezó el pasado 19 de diciembre, debe terminar en tiempo y cumplir escrupulosamente con el plazo de ejecución establecido, que es de 12 meses. De lo contrario, el Ayuntamiento se expone a perder los fondos de Bruselas y a tener que costear íntegramente el coste total de la obra.

Plan de Sostenibilidad Turística

El proyecto para recuperar este inmueble se financia, por otra parte, con cargo a los 4 millones de euros que el Ayuntamiento logró captar con su Plan de Sostenibilidad Turística. Dentro de ese plan están otras actuaciones como es la rehabilitación del castillo de la Concepción, así como de su cafetería y restaurante.

La batería de San Leandro formaba parte del sistema defensivo de la ciudad que se ideó en 1860 y que fue posteriormente reformado para incorporar las nuevas tecnologías que trajo la Revolución Industrial, así como nuevas piezas de artillería más modernas. La transformación de la batería fue ideada por el artífice del ensanche de la ciudad, Francisco Ramos Bascuñana. El mismo militar diseñó el nuevo sistema defensivo en 1890 y, dentro del mismo, también intervino en otras adaptaciones en baterías como Santa Ana y la Podadera. La puesta en servicio de San Leandro, según explicó el experto en sistemas defensivos y profesor José Antonio Martínez, se hizo de hecho con mucha prisa ante el temor a que la flota de Estados Unidos pudiera atacar la base naval de Cartagena en el marco de la guerra hispano-americana de 1898.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Arroyo llama al Estado a invertir más en mantener sus baterías de costa en Cartagena