Borrar
Urgente Un chispeo obliga a disolver en la calle la primera procesión de la Cofradía California
Vista general del Monte de las Cenizas, donde la Comunidad y ANSE recuperan el 'tetraclinis' y abajo, el técnico Francisco Corbalán y el director general del Medio Natural, Fulgencio Perona. ANTONIO GIL / AGM
El 'tetraclinis' coge fuerza en Cenizas

El 'tetraclinis' coge fuerza en Cenizas

Medio Ambiente y ANSE intentan recuperar el ciprés cartagenero a través de reforestaciones y clareos

Miércoles, 29 de enero 2020, 02:34

Tras siete días ardiendo, el fatal fuego originado a las nueve de la noche del 18 de agosto de 2011 dejó un aspecto tenebroso y sombrío en parte del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Las llamas arrasaron 420 hectáreas, de las que 328 eran de la Red Natura 2000, una zona de especial protección ambiental. Entonces, el rico patrimonio forestal de muchos años se tambaleó en pocos minutos. Entre las muchas especies que se vieron afectadas estaba el 'tetraclinis articulata' o ciprés cartagenero, catalogado como 'hábitat prioritario' a escala comunitaria y como 'muy raro' a escala nacional, por ser esta zona la única donde se puede encontrar en Europa. De los 8.500 ejemplares naturales que había, 2.800 resultaron afectados. Casi nueve años después, el área comienza a recuperarse y el 'tetraclinis' también coge fuerza.

El cierre de caminos y sendas, las limitaciones al ganado y la repoblación natural dan vida a esta especie en el Parque Regional de Calblanque

Lo hace gracias a un plan europeo liderado por la Comunidad Autónoma y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). En él también participan la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Fundación Sierra Minera y la Universidad de Murcia (UMU). Una serie de actuaciones a lo largo de los últimos cinco años han logrado que este 'rara avis' pueda sobrevivir y hacer frente a sus dos máximos competidores: el 'pinus halepensis' o pino carrasco y el 'calicotome intermedia' o aliaga, un arbusto de fuertes espinas y flores amarillas. Ambos arrinconan a esta especie autóctona de Cartagena.

«Se han llevado a cabo trabajos para controlar la competencia ecológica de las tres especies y garantizar el desarrollo de una masa forestal dispersa y abierta con posibilidad de desarrollo para las variedades incluidas dentro del hábitat», explicó a LA VERDAD uno de los técnicos forestales de la Consejería de Medio Ambiente que participó en el proyecto, Francisco Corbalán.

Los expertos buscan un equilibro entre esa especie en peligro y otras más abundantes

Para ganar terreno

Una de las principales actuaciones ha sido la reforestación de caminos y sendas creadas por el hombre de manera ilegal y de zonas donde desapareció el 'tetraclinis'. Ahora el tamaño de los nuevo ejemplares comienza a ser «importante», aunque «tendrá que pasar una década para que predomine y gane terreno», aclaró Corbalán. En total han sido restaurados siete senderos en la zona del Monte de las Cenizas y Peña del Águila y dos senderos en el Monte Roldán. A ello se sumó la instalación de postes con señalización, para el mejor uso público.

Otra de las acciones que han predominado en este paquete de medidas ha sido la eliminación de los excesos para facilitar el repoblado natural de la especie. En este caso, la Comunidad y ANSE han hecho labores de clareo, para dejar solo ejemplares de ciprés cartagenero con la intención de que «tenga mayor luz y sus semillas se puedan desarrollar al caer al suelo, con el objetivo de facilitar el desarrollo de otros ejemplares», añadió este técnico medioambiental.

Además, se ha acotado al ganado en 38 hectáreas del Cerro del Sabinar, para posibilitar el regenerado natural de los cipreses. Lo que se pretende es que haya un aumento de la diversidad vegetal, sobre zonas previamente clareadas de pinar adulto no incendiadas.

También, en las baterías de las Cenizas y de la Chapa y en el Cabezo Roldán se ha llevado a cabo la eliminación de especies exóticas invasoras con riesgo de afectar al hábitat potencial de la especie, en una superficie total 20.000 metros cuadrados.

Equilibrio medioambiental

El proyecto europeo denominado 'Life-Tetraclinis-Europa', iniciado en 2014, contó con un presupuesto de 1.544.000 euros, de los que la Unión Europea financió el 68,98%. «Una vez que la Universidad Politécnica de Cartagena estudie las consecuencias que está teniendo esta iniciativa se podrá valorar la actuación en otras zonas de la sierra. No se trata de conseguir poblarlo todo de esta especie en peligro, tenemos que lograr que haya un equilibrio entre ésta y el resto», indicó el director general del Medio Natural, Fulgencio Perona.

Más concreta es la acción que realizó ANSE en una de las balsas de estériles de la zona, donde la vida comienza a rebrotar. Además de ciprés de Cartagena, este colectivo plantó ejemplares de lentisco, acebuche, romero, tomillo y un buen número de plantas bulbáceas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El 'tetraclinis' coge fuerza en Cenizas