Borrar
Estudiantes y profesores, en el patio de la Escuela de Industriales de la UPCT. antonio gil / agm
Las seis universidades mantienen sus 6.000 alumnos y buscan la forma de crecer

Las seis universidades mantienen sus 6.000 alumnos y buscan la forma de crecer

La UPCT logra un repunte leve en los títulos de grado y posgrado, pero sigue lastrada por la falta de vocaciones femeninas y las malas comunicaciones

Lunes, 21 de octubre 2019, 08:43

Las expectativas generadas hace cinco años en Cartagena respecto al aumento del número de estudiantes universitarios, y su repercusión económica en la ciudad, siguen sin hacerse realidad. La ciudad vuelve a albergar, en este inicio de curso, unos 6.000 estudiantes repartidos en seis instituciones, tanto públicas como privadas. Pero en la cuenta provisional de los matriculados hay que tener en cuenta que cientos de ellos solo acuden a recibir clases y realizar prácticas y luego se marchan a sus domicilios en Murcia y otras localidades.

La cifra incluye a los alumnos de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), repartidos por la Región y que en muchos casos compaginan los libros con un empleo. También a quienes realizan estancias cortas para realizar cursos, como los de inglés de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

En todo caso, la formación superior moviliza a un importante grupo humano, al que se suman profesores, investigadores y personal de administración y servicios. Su presencia diaria se nota en el casco histórico, que es la sede a casi todas las facultades y escuelas, y eso mueve decenas de millones de euros. Solo en el caso de la UPCT, el presupuesto de 2019 es de 44,96 millones, un 9,30% más que el año anterior.

La ciudad recibe a más estudiantes extranjeros, pero tiene pendiente que más jóvenes y profesores fijen su residencia en ella

En los planes inmediatos de la entidad cuyo rector es Alejandro Díaz hay dos importantes inversiones. Una es la construcción de la nueva Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación, en el Paseo de Alfonso XIII (6 millones de euros, parte de ellos de la Comunidad Autónoma y de la Unión Europea). La otra es la rehabilitación del antiguo edificio municipal de Sor Francisca Armendáriz, para crear una residencia de alumnos (8 millones, a través de una concesión de obras y explotación a una empresa privada).

A ello hay que añadir el motor que ha supuesto la recuperación de edificios históricos para uso académico, como el antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería (Politécnica), el Museo Naval (ISEN) y el Cuartel de Artillería de Los Dolores (UCAM).

Pero el tirón de estas instituciones sigue sin ser el esperado en la segunda ciudad de la Región por población, cuyo entorno empresarial ofrece, según destacan las universidades en sus campañas de captación de alumnos, muchas oportunidades de formación y empleo ligadas a distintos sectores. Entre ellos están la industria química, el turismo, la agroalimentación y el sector naval.

Cartagena, indicaron las fuentes consultadas, tiene pendiente el reto de convertirse en una «verdadera ciudad universitaria», con un impacto muy superior al actual en su actividad económica, en el nivel de población residente y en las convocatorias culturales y de ocio. Esto incrementaría los alquileres y la compra de viviendas, sobre todo por parte de docentes y otros empleados, y también el gasto en áreas como la hostelería.

Transporte público

El aumento del número de estudiantes extranjeros, gracias al programa europeo Erasmus y a distintas iniciativas de colaboración intercontinental con Suramérica y Asia (Singapur, India y China), ha aliviado el descenso de matrículas asociado a la última crisis económica. Pero en los títulos de ingeniería de la UPCT aún se nota la lenta recuperación de la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las pocas mujeres que optan por Cartagena para cursar carreras científicas y tecnológicas. También pesa el retraso en la modernización de las comunicaciones por tren con Murcia, con el resto de la Región y con las comunidades vecinas, dado que la línea sigue sin ser electrificada.

Los datos provisionales facilitados a 'La Verdad' por la Consejería de Universidades indican que en la Politécnica hubo un repunte de en torno al 2% en las nuevas inscripciones para títulos de grado, en junio. «La matriculación de nuevos alumnos es similar a la del curso pasado, a falta de conocer los datos de quienes hicieron la EBAU [Selectividad] en septiembre», dijeron desde la UPCT, que sigue en el rango de los 5.100 estudiantes de grado y máster. Añadieron que «un título en el que ya es seguro que habrá más estudiantes que el curso pasado es Administración y Dirección de Empresas». Y esto, apuntaron, en «un contexto de caída generalizada en toda España de los estudiantes de ingeniería, desde 2010».

Entre las principales novedades de la Politécnica este curso 2019/2020, está el cierre, el próximo 30 de octubre, de las conmemoraciones por el 20 aniversario de la UPCT. Será en el Paraninfo, situado en el antiguo Hospital de Marina, y habrá una entrega de la medalla de oro a la patronal COEC y de distinciones a los estudiantes con mejores expedientes de estas dos décadas. Asimismo, será presentada la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la UPCT.

Mientras aborda la finalización del Plan Estratégico 2021-2025 y negocia con el Gobierno regional el Plan Plurianual de Financiación, uno de cuyos objetivos es «recuperar el nivel de inversión en nuevas infraestructuras y en el mantenimiento de éstas que existía antes de la crisis», la Politécnica presionará para acabar con varias «limitaciones para la vida universitaria». «Echamos en falta más acciones para favorecer la movilidad y alternativas al actual parking de la plaza Antiguones, como un subterráneo en el baluarte o un aparcamiento disuasorio conectado con transporte público», comenta el rector, quien espera una respuesta del Ayuntamiento sobre eso.

Rama sanitaria en la UCAM

En el plano académico, la Escuela de Arquitectura se traslada este curso al antiguo CIM, para poder ejecutar las obras de su nueva sede y reforzar la estructura de la antigua escuela, que acogerá la biblioteca del Campus de Alfonso XIII. La oferta pública se completa con la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), que según la Comunidad tiene cerca de 250 alumnos y que volverá al Hospital Santa María del Rosell, de donde salió en 2017. Allí estarán la sede administrativa, los despachos de los profesores y las aulas de prácticas. En el antiguo Cuartel de Antiguones se impartirán las clases teóricas y habrá dos laboratorios y una biblioteca.

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) arrancó su andadura cartagenera en el curso 2014/15 con 300 alumnos. Este año prevé alcanzar los 1.200. «La fuerza del presente está en Enfermería y Fisioterapia. El Campus de Los Dolores será un campus de la salud internacional, donde las dos titulaciones estrella son esas, por el incremento de alumnos. Este año se han ampliado las instalaciones de Fisioterapia y, debido a la gran demanda, en los próximos meses se hará lo mismo con las de Enfermería», indicaron fuentes de la UCAM.

El futuro pasa por incorporar Odontología en inglés y Medicina en español y en inglés, y abrir «líneas de investigación que refuercen la relación con el Hospital Santa Lucía».

Además, la UCAM «incrementa su colaboración en eventos culturales y sociales, como la reciente marcha solidaria de Los Dolores por las enfermedades raras, la de ayuda a los ostomizados y la de enfermos de fibrosis quística». También envió voluntarios a la limpieza de los daños causados por las inundaciones y firmó una treintena de convenios con distintos colectivos sociales.

En el centro universitario ISEN, adscrito a la Universidad de Murcia, este curso hay 680 alumno y se inicia la programación conjunta de los estudios oficiales de Criminología y Seguridad, así como el grado en Seguridad (a distancia). Ambos tienen la colaboración de la Facultad de Derecho de la UMU. También ofrece el tercer curso del Grado en Seguridad (presencial) y la II Edición del Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria.

El director general de ISEN, Luis Cruz, destaca que hay 170 estudiantes de nuevo ingreso y que «un centenar de profesores trabajan y conviven en el casco urbano». Él planea implantar Educación Infantil en inglés, «orientada tanto a españoles como a extranjeros». Además, el centro está «en pleno proceso de internacionalización, recabando acuerdos de intercambio de estudiantes y profesores, proyectos de investigación, publicaciones y estudios».

Inglés y cursos por internet

En cuanto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, su actividad empezó en 2017 y, según sus responsables, «se ha consolidado como referente académico y cultural en la Región». Entre la oferta de este consorcio, participado por la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento, sobresalen los cursos de inmersión en lengua inglesa. De junio a noviembre, acuden 690 jóvenes de toda España, con becas del Estado. Ahora, las clases son en el Hotel Manolo, ganador del concurso convocado por la UIMP. Asimismo, hay una gran oferta de cursos de formación a distancia en derecho, urbanismo y comercio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las seis universidades mantienen sus 6.000 alumnos y buscan la forma de crecer