Borrar
Un agente de la Policía Local informa a un automovilista del corte de tráfico para vehículos no autorizados, en la calle del Duque.

Ver fotos

Un agente de la Policía Local informa a un automovilista del corte de tráfico para vehículos no autorizados, en la calle del Duque. Pablo Sánchez / agm

Las medidas antipolución en Cartagena duran menos de 24 horas tras la «mejoría» de la calidad del aire

Los vehículos vuelven a circular por el centro y los autobuses dejan de ser gratuitos debido a la bajada de los niveles de micropartículas

Sábado, 25 de enero 2020, 02:38

Las medidas antipolución puestas en marcha ayer por el Ayuntamiento no han durado ni veinticuatro horas pese a que los niveles de polvo sahariano suspendido en el aire seguían anoche por encima de lo sanitariamente recomendable. El Ayuntamiento anunció que hoy interrumpe la serie de medidas preventivas pese a que los niveles de partículas detectados durante la mayor parte del día superaron en más del doble el tope permitido. La entrada al casco histórico por la calle Duque volverá a quedar abierta al tráfico tras una limitación preventiva de solo tres horas. Y los autobuses serán de pago, tras una jornada gratuita en todas las líneas urbanas y la interurbana de La Manga de la que muy pocos usuarios tenían noticias.

«Las previsiones son favorables en cuanto a una gradual reducción de las partículas en suspensión y, como entramos en fin de semana, el tráfico rodado en el centro disminuirá», aseguró la concejal de Medio Ambiente, Cristina Mora. Con esos ingredientes, el Ayuntamiento dio por hecho que la «mejoría» de las últimas 48 horas iba a continuar. A las siete de la tarde, distribuyó una nota en la que confirmaba que las partículas en suspensión fluctuaban entre los 80 y los 90 microgramos por metro cúbico en las tres estaciones medidoras que hay en el municipio. Los niveles máximos de la jornada fueron 117 microgramos en la estación del puente de Mompeán, 120 en Alumbres y 122 en La Aljorra. La ley obliga a activar la alerta a partir de 50 y pasar a nivel 3 cuando hay más de 100 durante una hora.

Las predicciones meteorológicas para la red regional de control de la calidad del aire pronostican un progresivo arrastre de la nube de polvo sahariano hacia el interior del Mediterráneo. Si se mantienen los vientos del norte y del noroeste, es de esperar que esa tendencia se mantenga durante las próximas 48 horas. Estas «expectativas positivas» reveladas por Mora son las que llevaron al Ayuntamiento a ordenar anoche el levantamiento de las restricciones. No obstante, las autoridades municipales estarán en constante comunicación con la Dirección General de Medio Ambiente y atentas a los datos que transmita el sistema de medición regional, que mantiene el máximo nivel de alerta, y reaccionar si hay cambios.

Desinformación entre los usuarios del bus

  • Ana Rodrigo. Ama de casa «Me he enterado de que era gratis al subir. Deberían concienciar a la gente de que se use más»

  • Encarna Martínez. Limpiadora «Sabía que era gratis. Me parece bien, pero deberían planificarlo, no hacerlo de forma improvisada»

  • Javier Navarro. Soldador «Pues a mí me ha tocado pagar el billete del autobús de La Unión. Ya me hubiera gustado viajar gratis»

  • Encarna Martínez. Ama de casa «No tenía ni idea. Estas medidas las toman cuando no tienen más remedio. Deberían pensarlo antes»

Retraso e improvisación

La improvisación lastró la aplicación de las medidas para mitigar el efecto de la polución atmosférica durante la jornada de ayer. El paso restringido del tráfico solo para vehículos autorizados en el casco histórico iba a empezar a las 8.30 horas, según el anuncio oficial. Pero la ausencia de controles policiales permitió circular libremente hasta las 10.30. Fue entonces cuando agentes de la Policía Local empezaron a a cribar el tráfico en la calle Duque. Las autoridades municipales insistieron en que la limitación había comenzado antes pero LA VERDAD comprobó en varios puntos del casco antiguo que no fue así.

Además, la mayor parte de los ciudadanos consultados en la calle subrayaron que desconocían que anteayer había comenzado una alerta anticontaminación. Muchos usuarios del transporte público se enteraron de que podían viajar gratis en líneas urbanas cuando subieron al autobús. Fueron los conductores los que les informaron de ello. Ninguno de los paneles luminosos que hay en las paradas reflejó tal situación. A lo largo de la mañana, el Ayuntamiento anunció la incorporación del autobús que llega a La Manga por La Unión a las medidas antipolución.

La gratuidad del servicio se mantendrá hoy en Murcia, donde además su Ayuntamiento fue capaz de evaluar el aumento de usuarios del servicio en alrededor de un 10% durante la jornada. El de Cartagena dijo carecer de datos sobre la evolución del número de viajeros, pese a que los conductores tenían instrucciones de emitir billetes para poder hacer ese recuento. La distribución de imágenes de esos tiques por redes sociales hizo que se extendiera el rumor de que en algunas líneas se estaba cobrando. Portavoces del Ayuntamiento desmintieron rápidamente esas informaciones.

Las zonas peatonal y semipeatonal estuvieron más despejadas que otros días laborables de coches de reparto comercial. Pero las órdenes de que el servicio de limpieza restringiera el uso de vehículos que utilizan combustibles fósiles no se cumplió del todo. A primera hora había varias barredoras en funcionamiento por toda la ciudad. En cambio, no se hizo uso de las sopladoras.

Fuentes municipales aseguraron que las juntas vecinales y las asociaciones de vecinos estuvieron puntualmente informadas de la situación. También los clubes deportivos y los responsables de pabellones y de otras instalaciones, para seguir la recomendación de limitar la actividad física a lugares cerrados.

Siete veces el nivel admisible

La declaración de la alerta de nivel 3, el máximo que hay para estos casos de polución atmosférica, se basó, según la información suministrada por el Ayuntamiento, a que el miércoles se alcanzaron máximos de 147 microgramos por metro cúbico de aire. Pero los datos reflejados en la web de la Comunidad Autónoma, que no aparecían en el comunicado municipal, indican que el martes se llegó a cifras que multiplican por siete el límite de 50 microgramos. La estación de La Aljorra registró 369 a las seis de la tarde; la de Mompeán, 350 a las cuatro. Y en Alumbres, el índice llegó a 342, a las cinco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las medidas antipolución en Cartagena duran menos de 24 horas tras la «mejoría» de la calidad del aire