Secciones
Servicios
Destacamos
La alerta anticontaminación atmosférica lanzada esta semana por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, superior a las de años anteriores al pasar del nivel 2 al 3, llevó ayer a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a reiterar una serie de recomendaciones para la mejora de los controles sobre la calidad del aire. Entre ellas, la catedrática Stella Moreno destacó la de mejorar la red regional de estaciones medidoras e impulsar proyectos de investigación para ampliar la toma de muestras continua a las partículas PM 2,5 y a más elementos contaminantes en las zonas industriales. Mencionó tanto los compuestos orgánicos volátiles (en fase gaseosa) como los semivolátiles y particulados (en fase particulada). Entre estos últimos, citó el níquel.
Moreno, responsable del grupo de investigación en Aerobiología y Toxicología Ambiental, recordó que las partículas en suspensión son «causantes del aumento de la mortalidad, al interrumpir el correcto intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones». Además, destacó que no solo las partículas PM10 (de menos de 10 micras) pueden exacerbar problemas no respiratorios, debido a su probada acción cancerígena, sino también otras de menor tamaño: las PM 2,5, inferiores a 2,5 micras.
Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente reconocieron que este último material diminuto solo es objeto de mediciones manuales a lo largo del año, a diferencia del registro continuo e informatizado sobre las partículas PM10. Además, solo se realiza en la estación de Mompeán, situada cerca de la terminal de autobuses de Cartagena, y en la de San Basilio, en Murcia.
La Comunidad Autónoma tiene previsto comprar dos «monitores para medida en continuo» de las PM 2,5. La adquisición forma parte del contrato de actualización de la red, presupuestado en 150.000 euros y cuya adjudicación tendrá lugar «en las próximas semanas».
Stella Moreno recomendó que, ante episodios de alta presencia de partículas contaminantes por masas de aire llegadas de África y el efecto de la circulación de vehículos, los habitantes sigan los consejos médicos. Especial cuidado deben llevar personas con patologías respiratorias y cardiovasculares. La investigadora indicó que, «al igual que los alergólogos utilizan la información aerobiológica para aconsejar medidas preventivas, con datos de las principales ciudades de la Región de Murcia que actualizamos continuamente, los médicos pueden recomendar actuaciones similares» ante estos fenómenos saharianos, que son «frecuentes».
Entre las actividades desaconsejadas estos días está la práctica de actividades deportivas intensas al aire libre, porque «tendemos a respirar con la boca, prescindiendo de los sistemas de retención y filtro de partículas con que contamos al respirar por la nariz».
La experta señaló también que «las partículas tienen su origen en los suelos y son arrastradas por masas de aire que no podemos parar. Por eso, los planes de actuación obligan a los ayuntamientos a intervenir en el tráfico rodado, sobre el que sí podemos incidir», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.