Borrar
Dos trabajadores, en el Puerto de Cartagena. Pablo Sánchez / AGM
BBVA anticipa una caída del PIB del 8,3% en la Región ante el desplome del segundo trimestre

BBVA anticipa una caída del PIB del 8,3% en la Región ante el desplome del segundo trimestre

El observatorio regional destaca que el sector agroalimentario sostuvo la producción y el empleo, pero las previsiones son malas por la marcha de la hostelería y el comercio

Viernes, 8 de mayo 2020, 12:52

La importancia de las actividades esenciales como el campo y la industria agroalimentaria ha contribuido de forma decisiva a sostener en parte la producción y el empleo en la Región hasta el momento, a pesar del impacto sustancial de la crisis sanitaria en otros sectores estratégicos como comercio y hostelería. Sin embargo, las previsiones para el conjunto del ejercicio 2020, conforme avance la desescalada, no son tan halagüeñas.

El observatorio regional de España de BBVA Research, del segundo trimestre, publicado este viernes, anticipa una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de -8,3% para la Región de Murcia en 2020, tres décimas por encima de la media española, además de ser la segunda comunidad con mayor previsión de desplome de abril a junio, por encima de un -16%, justo tras la Comunidad Valenciana.

Así, aunque la contracción del PIB se notó antes en las autonomías insulares -Canarias y Baleares-, la realidad es que se extiende progresivamente al resto de territorios turísticos peninsulares, alerta el servicio de estudios de esta entidad bancaria. En cambio, otras regiones más industriales que habían sufrido más la parálisis por el estado de alarma mostrarán en lo sucesivo un impacto algo menor y más corto, como País Vasco, Castilla y León, Galicia, Navarra y Aragón.

Recuperación más lenta

Aquellas zonas que dependen más del turismo y las actividades de consumo social, es decir, de los servicios, serán las más perjudicadas por tanto debido a la menor actividad y, además, su recuperación será más lenta.

Como consecuencia, las diferencias no se reflejarán únicamente en el PIB, sino también en la destrucción de empleo, que, auguran los expertos de BBVA, se extenderá más allá de la duración del estado de alarma. Por lo que las autonomías que cuentan con más temporalidad entre sus trabajadores y un mercado estacional, como es el caso de la Región, pueden sufrir durante más tiempo las dificultades que arroja la crisis del coronavirus.

Los datos de la afiliación a la Seguridad Social de los últimos dos meses así lo refrendan, ya que muestran una mayor contracción en el empleo en las comunidades mediterráneas y las islas. Con todo, en el caso murciano, a partir de la agricultura como servicio esencial, aguantó en parte la caída de cotizantes.

En este sentido, los autores del informe de BBVA señalan la necesidad de medidas que protejan a los colectivos más expuestos a la temporalidad para contribuir a la supervivencia de las empresas y de los puestos de trabajo.

El empleo bajará un 7,2%

La estimación de los efectos del confinamiento sobre el mercado de trabajo murciano revela un retroceso del empleo de 7,2% para este año, que es también superior a la media española. Ahí influye de forma decisiva el lastre que supone el retraso de la puesta en marcha de las actividades relacionadas con el turismo para la temporada alta estival.

En cualquier caso, a pesar de los duros efectos que supone para la economía esta crisis sanitaria, el informe de BBVA refleja una recuperación del PIB en todas las comunidades españolas durante 2021. Las autonomías volverán a generar riqueza a medida que retorne la actividad en los sectores afectados. Por tanto, en la medida de que se refrende el llamado 'efecto rebote' las previsiones para la Región de cara al siguiente ejercicio, 2021, auguran un crecimiento del PIB y del empleo del 6% y el 4,5%, respectivamente. En ambos casos por encima de la tasa nacional.

Otro aspecto clave que también se resalta es la diversificación de los mercados exteriores, un ámbito donde el sector exportador murciano deberá dar otro salto.

El pago con tarjeta baja casi el 50%, aunque es de los menores ajustes

El análisis de los datos de compra con tarjeta confirman también un retroceso significativo del consumo en la Región. Exactamente, la evolución del gasto a través de este sistema de pago revela un ajuste algo por debajo del 50%, aunque es el tercer menor del país. Una caída global que se debe a la fuerte contracción de la actividad debido a las restricciones de movimiento para frenar el número de contagios. Así, desde la segunda semana de marzo y hasta el 25 de abril, las compras con tarjeta disminuyeron, respecto al mismo periodo del año anterior, en ritmos entre el 40 y el 50% en Canarias, Andalucía y Murcia, mientras que en La Rioja, Madrid y Aragón se encuentra en el entorno del 60%. Esta contracción, además, difiere en función del tipo de consumo o del origen del consumido. Así, en sectores como hostelería, transporte, turismo o entretenimiento, el gasto con tarjeta mostró una caída significativa. En particular, se observan caídas superiores al 90% en el gasto de los extranjeros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad BBVA anticipa una caída del PIB del 8,3% en la Región ante el desplome del segundo trimestre