Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la desescalada, la Región de Murcia afrontó el inicio del verano con relativa tranquilidad. Durante la primera oleada de la pandemia se habían ... alcanzado cifras trágicas, con 150 fallecidos y más de un centenar de pacientes atendidos en UCI, pero pese a todo la comunidad fue una de las menos golpeadas por el virus, y la 'nueva normalidad' se inauguró con una baja incidencia. Sin embargo, el panorama empezó a ensombrecerse a partir de la segunda quincena de julio. Desde entonces, la curva epidémica no ha dejado de ascender, hasta el punto de que el consejero de Salud, Manuel Villegas, advirtió ayer de que «prácticamente» estamos ya ante una segunda oleada.
El número de positivos en pruebas PCR se ha duplicado en menos de un mes, y los 140 casos confirmados el pasado sábado suponen la cifra más alta desde el inicio de la epidemia. No obstante, este récord es muy matizable, porque ese día se superaron las 2.000 PCR mientras durante la primera oleada hubo jornadas en las que apenas se llegó a las 300 pruebas. Los datos de marzo y abril y los actuales no son comparables, porque la capacidad diagnóstica actual es muy superior.
Pero, hechas estas salvedades, el gráfico muestra un claro incremento de la incidencia. Jaime Pérez, subdirector general de Salud Pública y especialista en Medicina Preventiva, se muestra cauto, y señala que es «bastante difícil saber a ciencia cierta» si estamos abocados a una segunda ola más o menos inminente.
«Seguimos conociendo el vínculo epidemiológico de más del 60% de los contagios», y para poder hablar de una nueva oleada ese porcentaje debería estar por debajo del 20%, explica. «No estamos en ese punto en la Región, aunque sí en un punto preocupante, porque tenemos un aumento de casos semana a semana. Si no conseguimos dominar ese incremento, podemos llegar a esa segunda ola», advierte.
Manuel Villegas, Consejero de Salud
En Lorca, la mitad de los contagios son fruto ya de una transmisión comunitaria sin origen conocido. Esta ciudad, junto a la zona sur de Murcia, preocupa ahora especialmente a Salud. En concreto, Lorca acumula 202 positivos en los últimos 14 días, lo que representa una incidencia especialmente alta, de 214 casos por 100.000 habitantes. En Murcia, la tasa es de 80,7 casos por 100.000, con 366 positivos en dos semanas. Por el contrario, la incidencia «se ha conseguido contener en Totana y Mazarrón», dos localidades donde el virus ha golpeado con especial intensidad.
Salud notificó ayer 86 nuevos casos positivos en la Región, correspondientes al lunes, frente a los 76 del día anterior. Son cifras más bajas que las registradas durante la semana pasada, cuando se superaron ampliamente los cien positivos diarios. Sin embargo, todavía es pronto para aventurar si hay o no una contención en los contagios, porque domingo y lunes suelen ser días con un menor número de notificaciones.
Jaime Pérez, Subdirector de Salud Pública y médico especialista en Medicina Preventiva
Noticia Relacionada
Antonio Gil Ballesta
La estadística del Ministerio de Sanidad recoge 1.070 positivos notificados por la Consejería en los últimos 14 días, lo que representa una tasa de 71,62 casos por cada 100.000 habitantes. Aunque Murcia está lejos de la situación de Aragón (516 casos por 100.000 habitantes), Madrid (251) o País Vasco (240), ya no puede presumir de ser una de las comunidades con menor incidencia, como ocurrió durante la primera oleada. Ahora, la Región presenta tasas superiores a Andalucía, Canarias, Asturias, Valencia, Extremadura, Galicia y Canarias.
En los últimos siete días, la Consejería ha notificado 573 casos, y en 116 el inicio de síntomas se produjo durante esa semana. Este dato es especialmente relevante para los epidemiólogos, porque refleja que hay una elevada cantidad de contagios recientes y, por tanto, de potenciales contagiadores que pueden seguir diseminando el virus.
Esta semana será clave para atisbar si la Región se encamina a una segunda oleada que puede complicar mucho el inicio del curso escolar o si se han estabilizado los contagios. Septiembre está cada vez más cerca pero sigue siendo una incógnita para los expertos. ¿Aumentarán los contagios por la vuelta al trabajo, el inicio del curso y el aumento de actividades en locales cerrados? Puede ser, pero también podría ocurrir al contrario, apunta Jaime Pérez: «El verano es una época de muchas relaciones sociales y de ocio, y los trabajos están ahora mucho más controlados».
A finales de mayo, los hospitales de la Región comenzaron a verse libres de pacientes de coronavirus. Pero el respiro ha durado poco. El número de ingresos roza de nuevo el centenar después de una rápida escalada desde la última semana de julio. En concreto, 98 personas infectadas permanecían ayer hospitalizadas, 21 más que el día anterior. De ellas, 15 se encuentran en UCI.
Las cifras se sitúan todavía lejos de la primera oleada, cuando llegó a haber 300 pacientes ingresados y casi 60 en UCI. Pero la progresión preocupa mucho a los médicos. También el perfil de los pacientes, muchos de ellos jóvenes o personas de mediana edad. Según el último informe epidemiológico, publicado ayer, solo 21 de los 68 pacientes hospitalizados en las últimas dos semanas superan los 60 años. De los cinco pacientes ingresados en UCI durante este periodo, dos tienen entre 50 y 59 años y solo uno supera los 60.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.