

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue en los años 90 cuando el neurólogo Fernández Barreiro dio la voz de alarma, al detectar, en la zona de la Vega Media, ... un número inusualmente alto de pacientes con porfiria aguda intermitente, una enfermedad hereditaria que está originada por un defecto enzimático en la cadena de fabricación del grupo hemo, presente en proteínas como la hemoglobina. La frecuencia de este trastorno es muy baja, de apenas seis casos por millón, pero en la Región de Murcia esta tasa se multiplicaba. Encarna Guillén, jefa de la Unidad de Genética de La Arrixaca, se puso a tirar del hilo para tratar de aclarar qué había detrás de aquella concentración tan llamativa de afectados, y descubrió que todos compartían una misma alteración autóctona, 'fundadora'.
Desde entonces, La Arrixaca se ha convertido en un referente internacional en la investigación en porfiria aguda intermitente, así como en el abordaje clínico de la enfermedad, que en sus formas más graves provoca crisis recurrentes con fuerte dolor abdominal, estreñimiento, vómitos, náuseas, ansiedad y fatiga. Los pacientes requieren ingreso hospitalario y pueden sufrir secuelas si las crisis no se tratan a tiempo.
¿Qué es la porfiria aguda intermitente? Es una enfermedad rara hereditaria, originada por un defecto enzimático en la cadena de fabricación del grupo hemo. Esta anomalía genera una acumulación de compuestos neurotóxicos, que son los que provocan las crisis agudas.
Prevalencia En España hay seis casos por cada millón de habitantes, pero en la Región de Murcia la tasa se multiplica hasta 17 casos por millón, debido a la presencia de una mutación fundadora en familias, sobre todo, de la zona de la Vega Media.
El hospital puso en marcha una unidad multidisciplinar que atiende en estos momentos a 94 pacientes de porfiria, de los que 83 tienen el diagnóstico de aguda intermitente. Estas cifras, que son fruto de una intensa labor de búsqueda entre las familias afectadas, convierten Murcia en una de las cinco zonas del mundo con mayor prevalencia de la enfermedad. En concreto, en la Región se registran 17 casos por millón, una tasa solo comparable a la que presentan algunas áreas de Australia, Suecia, Irlanda del Norte o Nueva Escocia.
El equipo que lidera Guillén ha dado pasos trascendentales en la investigación de la porfiria aguda intermitente. «Fuimos el primer hospital en advertir de que, además de las crisis agudas, los pacientes también presentan una sintomatología crónica que afecta a su calidad de vida», explica la jefa de Genética de La Arrixaca. «Esto fue algo muy relevante, supuso un cambio de paradigma, y lo hicimos desde la Región de Murcia», subraya.
Pero no todos los pacientes que presentan la alteración genética sufren crisis. Tradicionalmente se ha considerado que la mayoría son en realidad asintomáticos y que solo el 20% sufren alguna crisis aguda a lo largo de su vida, habitualmente desencadenada por consumo de medicamentos como anticonceptivos, ingesta de alcohol, estrés o dietas muy restrictivas, entre otros factores. Sin embargo, en La Arrixaca las cifras son distintas. «En nuestro entorno, uno de cada dos pacientes sufren al menos una crisis», explican María Elena Pérez y María Barreda, biólogas del grupo del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) que lidera Encarna Guillén. Este mayor porcentaje puede explicarse en parte por el sistemático seguimiento a los pacientes en La Arrixaca, pero también puede haber factores ambientales y genéticos.
Noticia Relacionada
Las investigaciones de La Arrixaca y el IMIB se centran ahora, precisamente, en averiguar qué factores explican que mientras unos pacientes sufren crisis –que en el 4% u 8% de los casos son recurrentes, muy habituales– otros no desarrollan síntomas. «Encontrar la combinación de determinantes genéticos y ambientales que se asocien a la aparición de crisis nos permitiría una medicina personalizada», explica Guillén.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.