![La Comunidad prevé que las ayudas directas lleguen a 35.000 empresas y autónomos](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/31/media/ayudass.jpg)
![La Comunidad prevé que las ayudas directas lleguen a 35.000 empresas y autónomos](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/31/media/ayudass.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Unas 15.000 empresas y 20.000 autónomos de la Región podrán beneficiarse potencialmente de las ayudas directas previstas en la línea de subvenciones para la solvencia empresarial ante la Covid-19. Así lo anunció ayer la consejera de Empresa, Empleo y Portavocía, Valle Miguélez, acompañada por el titular de Economía y Hacienda, Javier Celdrán, y el presidente de la patronal regional (Croem), José María Albarracín. La convocatoria, que se resolverá por concurrencia competitiva, está dotada con 142,5 millones del Estado. Será publicada en el BORM el 5 de junio y el plazo de presentación de solicitudes se abrirá el día 7.
La Comunidad asegura que tiene todo preparado para lanzar en los próximos días la convocatoria regulada por el Real Decreto-Ley 5/2021 de medidas extraordinarias en respuesta a la pandemia. El montante asignado por el Gobierno central supone una media por habitante de 98 euros, por debajo de la media nacional de 148 euros. El fondo autonómico consta de 7.000 millones y la Región recibirá 142 millones
La incorporación de 36 nuevos sectores de actividad beneficiarios de estas subvenciones supone un incremento muy importante con respecto a los 95 establecidos por el Estado. Entre estos nuevos sectores se encuentran: fabricación de pan y de productos frescos de panadería y pastelería; extracción de piedra ornamental y para la construcción; fabricación de calzado; procesado y conservación de frutas y hortalizas; elaboración de vinos; fabricación de artículos de marroquinería; mantenimiento y reparación de vehículos de motor; comercio al por menor de artículos deportivos en establecimientos especializados; peluquería y otros tratamientos de belleza; comercio al por menor de muebles; o actividades auxiliares a la educación y cuidado diurno de niños, entre otros.
Para definir dichos sectores se contó con la colaboración la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, que realizó un informe con el fin de seleccionar aquellas actividades que podrán recibir ayudas con cargo a este programa de solvencia empresarial.
La consejera Miguélez destacó que «para identificar los sectores posibles beneficiarios de estas ayudas, ante la negativa del Gobierno central de facilitar a priori la información económica de los diferentes sectores que hubiese permitido hacer un diseño óptimo de la convocatoria, se tuvo en cuenta para cada una de las actividades económicas la caída relativa y contribución de la afiliación; el peso total de la afiliación; el mayor peso de trabajadores en ERTE sobre afiliados de cada actividad, y el mayor peso de los trabajadores en ERTE de cada actividad sobre el total regional de trabajadores en dicha situación».
La Comunidad cuenta exactamente con la cantidad de 142.522.901 euros, que serán gestionados por el Instituto de Fomento (INFO), para hacer llegar al sector empresarial ayudas con carácter finalista, pudiéndose emplear para el pago de deudas pendientes de las empresas y autónomos con proveedores y acreedores, tanto financieros como no financieros, contemplando entre estos últimos el pago de nóminas pendientes de pago a los trabajadores.
1 ¿Cuándo se podrán solicitar las ayudas económicas? A partir del 7 de junio está previsto que se puedan presentar las solicitudes durante 21 días naturales. Al ser resueltas por concurrencia competitiva se valorarán de igual forma desde el inicio hasta el fin de plazo.
2 ¿Qué cuantía alcanzarán las líneas de ayudas? Las subvenciones alcanzarán un máximo de 3.000 euros para autónomos por estimación objetiva; y para el resto, según se establece, la ayuda no podrá ser inferior a 4.000 euros ni superior a 200.000 euros.
3 ¿Cuáles son los requisitos? El primero es que los ingresos hayan caído en 2020 al menos un 30% con respecto a 2019. Y están condicionadas a mantener la actividad hasta 30 de junio de 2022.
4 ¿Para qué se podrá emplear? Además de las deudas pendientes con proveedores y acreedores, tanto financieros como no financieros, contempla el pago de nóminas pendientes al personal.
5 ¿Qué establece ante deudas? Sobre obligaciones no tributarias se da periodo de carencia de dos años desde la fecha de su vencimiento para el pago y fraccionamiento posterior hasta dos años.
«Desde el Gobierno regional, de forma conjunta entre las consejerías de Hacienda y de Empresa, hemos trabajado para simplificar al máximo la gestión que el Gobierno central exige a empresas y autónomos a la hora de solicitar y justificar estas subvenciones. Como novedad, hay que destacar que las empresas y autónomos que reciban una subvención inferior a 60.000 euros realizarán una justificación simplificada muy rápida de llevar a cabo».
El titular de Hacienda advirtió de que las comunidades que han empezado a aplicarlo, como la de Madrid, «están encontrando enormes dificultades por la falta de agilidad de la Agencia Tributaria Estatal a la hora de facilitar información y la gran mayoría ya están advirtiendo de que no podrán empezar a dar las ayudas antes de septiembre». Y concluyó Celdrán que «ya lo dijimos desde el primer momento, así como entidades como la Airef, Funcas y el Banco de España: es un plan que llega un año tarde, que no cuenta con las comunidades, a las que traslada el problema», además de ser «insuficiente y con un diseño confuso y opaco».
El presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), José María Albarracín, advirtió de que «ya de entrada habrá una parte razonable del sector empresarial, de pymes, fundamentalmente, a las que les será muy complicado y muy difícil el poder tomar la decisión de ir adelante a por estas ayudas; y otras muchas que en caso de hacerlo tendrán la espada de Damocles desde el primer minuto para saber cuál va a ser su situación a fecha de junio de 2022».
Por otra parte, resaltó que esta petición de subvenciones a la solvencia «son una demanda de todo el tejido empresarial que se ha transmitido permanentemente al Gobierno central». Aparte, recordó que «se han intensificado las reuniones» con el Ejecutivo regional al cara al correcto desarrollo de los aspectos necesarios «para llegar al máximo número de empresarios».
«Aunque nos preocupa mucho que al ser subvenciones, y no ayudas directas, los empresarios y autónomos que por circunstancias de la crisis se vean abocado al cierre antes del año 2022, tengan incluso que proceder al reintegro del dinero, tal y como recoge el decreto», añade.
Con todo, el dirigente de la patronal afirma que «al final cualquier tipo de ayuda viene bien», a pesar de que reconoce que se trata de unas líneas de apoyo «complicadas y farragosas», además de «requerir una tramitación compleja». Y es que «desde un primer momento se nos ha transmitido que son ayudas directas, cuando en realidad no lo son», insistió Albarracín.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.