![«España no es un país 'low cost': puede reducir a 37,5 horas y subir el salario mínimo»](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/09/planas2-klCI-U2307912925135DI-1200x840@RC.jpg)
Luis Planas
Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Planas
–La patronal sitúa al campo como uno de los sectores más afectados por la reducción de la jornada laboral.
–Los argumentos que emplea parte de la CEOE son exactamente iguales a los que hubo en 1983 con la semana de 40 horas. Somos ... una España distinta que puede permitirse rebajarla a 37,5 horas y tenemos una situación económica y empresarial que necesita de medidas sociales de avance. España no es un país 'low cost'. No podemos competir por salarios, el coste/hora del trabajo en España es inferior a otros países europeos, pero también es superior a muchos otros dentro de la UE. Tenemos que abrir los ojos y desdramatizar el debate.
–¿De qué manera impactará en el sector?
–No será diferente al de otras industrias. Todos los sectores son sensibles y no solo en relación a la reducción de trabajo, también la vemos en relación al salario mínimo. Estamos hablando de unos 250.300 trabajadores autónomos y de 500.000 trabajadores por cuenta ajena en términos de jornada completa. Estas cifras están muy vinculadas con el volumen de la producción, que es un factor muy importante que va a entrar en el debate como consecuencia de las medidas migratorias en EE UU, la mecanización y la robotización acelerada de muchas tareas agrarias.
Noticia relacionada
Edurne Martínez
–Pero esa mecanización que mencionaba acarreará destrucción de empleo.
–Lo lógico sería que la población activa del sector primario se sitúe por debajo del 3% a final de la década, ahora estamos en el 3,5%. Es un ajuste natural porque disminuye el número de explotaciones y aumenta su dimensión. Hoy tenemos una dimensión media en España de 37 hectáreas y 916.000 explotaciones agrarias porque hay una concentración de explotaciones y porque el trabajo por cuenta ajena disminuye ya que muchas tareas se mecanizan. Por ejemplo, el olivar extensivo y súper intensivo, tiene una necesidad muy baja de mano de obra.
–Unión de Uniones denuncia una pérdida de empleos dramática en el sector.
–Las causas son complejas y no hay una única causa: la sequía, la mecanización o la concentración de la propiedad son algunas de ellas. El sector agrario está en evolución, no es inmutable y es uno en los que la inteligencia artificial tiene más aplicaciones prácticas. Es una imagen muy distinta a esa en la que uno piensa del mulo y del jornalero trabajando en nuestro campo.
–¿Cómo valora el impacto de la subida del salario mínimo en el campo?
–Ha supuesto un incremento de los costes de producción pero no lo ha sido ni en la disminución de la producción ni en términos de desempleo. La subida del SMI será más importante, por ejemplo, en el olivar tradicional que es súper intensivo, pero aún así ha permitido llevar a cabo las tareas dentro de esa dimensión. Ya sé que las organizaciones agrarias piensan otra cosa. Pero cuento lo que pienso y avalan los datos que tenemos en el Ministerio.
–¿Estaría dispuesto a adoptar alguna de las medidas que pide la patronal para paliar esos efectos?
–Soy muy sensible al argumento de las organizaciones agrarias o las cooperativas en relación con las necesidades de mano de obra. Por ejemplo, la migración circular es clave para la recogida de la producción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.