Luis Planas
Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Planas
La amenaza de nuevos aranceles de Estados Unidos (EE UU) a Europa ha vuelto a hacer temblar los precios de los productos españoles más exportados. Luis Planas (Valencia, 1952), experimentado en los entresijos de Bruselas, se muestra cauto pero asegura que a la UE no ... le temblará la mano «si hay que tomar decisiones». En el escenario nacional, el campo vuelve al foco del debate por las nuevas medidas laborales aprobadas: reducción de jornada a 37,5 horas semanales y la subida del salario mínimo. Los empresarios vaticinan miles de pérdidas de empleo, pero el ministro asegura que «hay que desdramatizar el debate».
–El retorno de Trump ha trastocado el tablero de juego internacional. ¿Cómo afectarán a España los posibles aranceles a la Unión Europea?
–EE UU es un aliado estratégico de la UE y esas relaciones tienen que ser siempre de confianza mutua y desarrollarse de forma leal. Las guerras comerciales son malas, especialmente en el sector agroalimentario. Sobre los rumores y anuncios en materia comercial hay que atenerse a los hechos y no a las declaraciones. Y hoy, afortunadamente no hay nada anunciado. Si alguien adopta medidas injustificadas en materia comercial frente a la UE, lógicamente Europa debe reaccionar.
Noticia relacionada
Edurne Martínez
–Aunque aún sean rumores, ¿cuál es el plan de acción? En el anterior gobierno de Trump los aranceles hicieron caer las exportaciones de aceite de oliva un 60%, por poner un ejemplo.
–Es difícil hacer hipótesis sobre la exposición de los productos españoles. Tenemos 3.600 millones de exportaciones agroalimentarias a EE UU, del total de 75.000 millones de 2024 y han crecido mucho las ventas en los últimos años. En aceite de oliva les estamos vendiendo más de 400 millones de euros. En otras crisis comerciales se ha producido un ajuste de mercado donde los proveedores han buscado vías alternativas, pero no estamos ahí. Primero hay que esperar para tomar decisiones, y ampliar nuestro mercado y diversificar. Y si alguien adopta medidas contra nosotros tendremos que reaccionar, así de sencillo y de difícil.
–Es gran conocedor del 'universo Bruselas', ¿qué miedos le transmiten por la llegada de Trump?
–En la primera presidencia de Trump la sensación era de cierta perplejidad. Ahora ya es un 'Trump 2' y hay que tener en cuenta el carácter estratégico de las relaciones entre Europa y EE UU, no solo en materia económica, sino también de defensa y seguridad. Hay quien dice incluso que esta es una oportunidad, pero yo creo que lo mejor siempre es la estabilidad. Yo soy optimista, en la UE hemos ido construyendo respuestas a golpe de crisis o de nuevos retos.
–Pero estamos ante un político que es capaz de cambiar el marco de los debates.
–Creo que ante situaciones nuevas hay que dar respuestas nuevas pero en el fondo el agua siempre vuelve al cauce del río.
–Y el acuerdo con Mercosur, al que se acaba de llegar tras 25 años de negociaciones, ¿está en peligro en este contexto?
–La firma del acuerdo fue muy positiva y lo continúa siendo en la presente coyuntura, sin duda. Una oportunidad geopolítica y comercial de primer orden. Es muy importante dejar claro que todo producto proveniente de Mercosur tiene que cumplir los estándares de seguridad alimentaria de la UE y si no, no entra.
–Los alimentos no están en los precios de hace un año, pero hay algunos que son tres veces más caros que antes de la pandemia. ¿Tenemos que asumir ya esos precios o se irán moderando?
–Los alimentos cuestan lo que cuesta producirlos. Por tanto, hay momentos en los que tenemos costes energéticos o de fertilizantes muy altos como cuando estalló la guerra de Ucrania, unido a la sequía. El Gobierno reaccionó con dos paquetes, uno de casi 4.000 millones dedicado al sector primario y otro de reducción del IVA de la alimentación, que ha contribuido a que esta curva de bajada se acentuara significativamente. Estamos en una inflación de los alimentos del 1,8%, debajo de la media de la zona euro. Lo que ocurra en los próximos meses dependerá mucho de la evolución geopolítica y de las condiciones climáticas. La cadena tarda semanas en reflejar la variación del precio desde la cosecha hasta los comercios. Si hay algún dato que justifique algún tipo de actuación administrativa porque no se esté cumpliendo con la ley, pues se hará.
–De los 445,5 millones de euros, 200 de ellos en ayudas de compensación de renta, comprometidos al campo, ¿cuánto se ha entregado?
–De esos 200 millones a fondo perdido hemos desembolsado ya exactamente 49,6 millones para 6.400 agricultores. Estos días publicábamos una segunda lista de 1.100 beneficiarios y estimamos que hasta 9.500 agricultores podrán beneficiarse de esas ayudas complementarias a la renta que se sitúan entre los 5.000 y los 25.000 euros. Ello, sumado a los 36 millones que son las indemnizaciones del seguro agrario. Finalmente, en materia de apoyo directo, la Comisión Europea ha aceptado la movilización de la reserva de crisis, tanto en materia de sequía solicitada en septiembre como para la dana en noviembre. En las próximas semanas sabremos cuál es la cantidad atribuida a España y se procederá a su aprobación definitiva. Estos son los tres elementos respecto a la ayuda directa a agricultores. Hay un segundo elemento de 170 millones en actuaciones de caminos rurales, aunque quiero subrayar que lo que queda por delante es aún muy importante. Y hay un tercer elemento que hemos introducido, más pequeño, de 10 millones, en lo relativo a maquinaria agrícola. Finalmente hay 60 millones de los créditos ICO-MAPA-SAECA que permiten renegociar los créditos y sobre todo tienen bonificación de principal y y coste cero en los avales.
–Siguen sin Presupuestos. ¿Piensan ya en aprobar unas Cuentas para 2025 con el objetivo de prorrogarlos de cara a 2026?
–La pretensión del Gobierno es alcanzar los Presupuestos para este año y la hipótesis de trabajo es que intentemos lograr los apoyos parlamentarios para la aprobación de unas Cuentas. Afortunadamente en los Presupuestos prorrogados teníamos mayor volumen de inversión de fondos europeos y nos ha permitido encajar las piezas. Cuando se aprueba un mecanismo como el de la prórroga presupuestaria es precisamente para dar una estabilidad y se puede perfectamente funcionar con él.
–Si finalmente la mayoría del Congreso avala que el presidente se someta a una cuestión de confianza, ¿va a poder sustraerse a ese revés?
–Creo que hay un equívoco y hay que jugar con las reglas del juego que es la Constitución española y el sistema constitucional no concibe la cuestión de confianza como algo en manos de la mayoría del Parlamento, sino algo en manos de una prerrogativa del presidente del Gobierno.
–¿Cree que la estrategia de Díaz de marcar perfil responde a la necesidad de supervivencia de Sumar o que ya está manejando internamente la idea de un adelanto electoral?
–Hay elecciones en 2027 y quienes piensen otra cosa van a aburrirse mucho durante todo este periodo. Esta semana hemos aprobado la Estrategia Nacional de Alimentación que es uno de los grandes hitos de la acción de gobierno. Creo que cada cartera es responsable de unos temas y tiene su punto de vista pero no hay una diferencia sustantiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.