Secciones
Servicios
Destacamos
«Europa no ha empezado esta guerra arancelaria, pero tenemos muchas cartas para responder y tomar represalias, desde el comercio de tecnología hasta la dimensión ... de nuestro mercado». Las palabras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunció el martes ante el pleno de la Eurocámara no dejan lugar a dudas: la Unión Europea (UE) responderá a los aranceles de Donald Trump con medidas «proporcionadas y firmes». Bruselas podría incluso estrenar con uno de sus mayores aliados tradicional su instrumento anticoerción, una herramienta que permite al Ejecutivo comunitario poner restricciones al comercio de servicios contra un país que está utilizando aranceles para forzar cambios en su política.
El portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró que Bruselas dará «una respuesta en el momento apropiado», después del anuncio de Washington, ya que el Ejecutivo comunitario no conoce aún formalmente el alcance de los aranceles de EE UU. Mientras, el bloque ya tiene preparadas una serie de medidas que entrarán en vigor el 13 de abril y que incluyen aranceles a productos como el bourbon, los vaqueros Levi's y las motocicletas Harley-Davidson, entre otras, que tendrán un impacto de unos 8.000 millones de euros. Los países europeos preparan además un segundo paquete de medidas por valor de 16.000 millones y que afectarán a electrodomésticos y productos agrícolas, que impactarán en Estados republicanos.
En paralelo, la UE se prepara para «calibrar» su respuesta a los nuevos aranceles. Von der Leyen está en contacto con las capitales europeas para coordinar esas contramedidas europeas, que podrían suponer la activación del mecanismo anticoerción europeo. Esta herramienta, pensada en un principio para proteger a la economía europea de China, es «la última bala» comercial de la UE y permite poner aranceles, así como restricciones a las importaciones y exportaciones.
Para activar este último recurso la Comisión Europea debe elaborar una propuesta, que debe ser respaldada por una mayoría de los Estados miembros que representen al 65% de la población europea. Su puesta en marcha no debería alargarse por un periodo mayor a cuatro meses.
Un acuerdo, la prioridad
Por el momento, Bruselas es optimista, se mantiene abierta al diálogo con Washington. Y aunque por el momento no hay contactos programados con la Administración Trump, el portavoz de Comercio de Bruselas apunta que «esta situación puede cambiar de un momento a otro» y que la UE sigue teniendo como «prioridad» lograr un acuerdo para evitar las tarifas. «Seguiremos en contacto para que entiendan el impacto de los aranceles tanto en nuestra economía como en la suya», subrayó Gill.
Von der Leyen ya advirtió en su intervención ante el Parlamento Europeo que el 25% de aranceles a las exportaciones europeas de acero, aluminio, vehículos y componentes de coches «no beneficia a nadie» y que sólo servirá para crear «un monstruo burocrático de nuevos procedimientos aduaneros».
Hace apenas dos semanas, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), la francesa Christine Lagarde, puso cifras al impacto de la guerra comercial entre la UE y EE UU. Según las estimaciones del Eurobanco, «los aranceles del 25% frenarán la economía de la Eurozona en 0,3 puntos porcentuales este año». Además, una política del «ojo por ojo» con Washington -con las contramedidas anunciadas la semana pasada por la Comisión Europea- podría reducir aún más la economía de los países del euro hasta en 0,5 puntos porcentuales.
Queda por ver ahora cómo afectan a estos cálculos las tarifas anunciadas el miércoles por la Administración Trump y otras amenazas (si es que terminan materializándose) como los aranceles de hasta el 200% anunciados contra el vino europeo. A corto plazo, se espera que los precios crezcan cerca de medio punto porcentual, aunque el efecto de los aranceles se suavizará a medio plazo, según los análisis del BCE, que anima a la UE a buscar nuevas alianzas para minimizar el golpe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.