
Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma frustrada del Estatuto de Autonomía sobrevoló ayer el acto del Día de la Región, en Caravaca de la Cruz. El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, reivindicó el espíritu de «diálogo» y «moderación» con que nació el texto estatutario hace ahora 40 años, y advirtió de que «solo puede ser modificado si existe consenso y, desde luego, nunca con un criterio interesado y lejos de nuestra región».
Noticia Relacionada
Las cuatro décadas del Estatuto se celebraron con todos los puentes rotos tras el espejismo de consenso de la pasada legislatura, cuando todos los grupos acordaron una reforma que saltó por los aires tras llegar al Congreso de los Diputados. «Para reformar la más preciada de nuestras herramientas institucionales, no solo se necesita el consenso, como aquel al que un día se llegó en nuestra Asamblea, también se necesita la debida lealtad institucional», advirtió López Miras. «No es posible avanzar si los grupos políticos pactan una cosa en Cartagena y en Madrid acuerdan otra distinta», señaló.
- «No es posible avanzar si los grupos políticos pactan una cosa en Cartagena y en Madrid acuerdan otra distinta»
- «El Gobierno regional tiene el firme compromiso de actuar siguiendo las recomendaciones técnicas en el Mar Menor»
- «El proyecto de la Región pasa por mejorar nuestro sistema educativo, por ofrecer a niños y jóvenes una formación en calidad y de calidad, sin injerencias políticas ni adoctrinamiento»
El intento de reforma del Estatuto nació la pasada legislatura de la percepción por parte de los grupos políticos de que la norma debía ser renovada y adaptada a los tiempos. Pero, tras encallar el proyecto, el presidente de la Comunidad defendió ayer el «vigor» del texto vigente, «que ha propiciado nuestro mayor periodo de desarrollo». «Hace 40 años, los padres fundadores de nuestra autonomía decidieron hacer realidad este gran proyecto colectivo que es la Región de Murcia, un espacio abierto y solidario donde cabemos todos, pensemos lo que pensemos, vengamos de donde vengamos», reflexionó el presidente. López Miras citó a la generación de políticos que hizo posible el acuerdo y destacó que «todos ellos hicieron política útil, anteponiendo siempre el diálogo y el acuerdo a cualquier disputa ideológica, algo que suena raro en esos tiempos de frentismo y trincheras en los que unos pocos quieren imponernos a la mayoría una triste y desfasada concepción de España».
El presidente planteó, durante su discurso, la necesidad de tres pactos para el futuro de la Región. En primer lugar, volvió a apostar por «un gran pacto por el agua», porque «el agua no puede seguir siendo el terreno de una batalla ideológica», señaló. «No solo es una cuestión de desarrollo económico, es una cuestión de supervivencia como pueblo. El agua es una necesidad para nuestro pueblo y una obligación para el Gobierno de España, la de asegurarnos ese recurso en el marco de las políticas de solidaridad interterritorial», recalcó.
Ver fotos
López Miras abogó por un segundo pacto, en este caso «generacional», para luchar «contra la precariedad y la inseguridad vital que sufren hoy nuestros jóvenes». La Región debe «impulsar el emprendimiento juvenil, reducir la emancipación tardía y asegurar un empleo acorde con la cualificación» de los jóvenes, subrayó.
El tercero de los pactos, continuó, debe tener como protagonista al Mar Menor. La laguna necesita «menos ruido y más lealtad entre administraciones», afirmó. «El Gobierno regional tiene el firme compromiso de actuar siguiendo las recomendaciones técnicas, pero es urgente que todas las administraciones lo conviertan en una verdadera prioridad», añadió.
- «Por fin vemos la luz al final del túnel de la pandemia. La historia nos ha demostrado que las adversidades son pasajeras»
- «La inflación nos está afectando a todos y está empobreciendo todavía más a los más débiles»
El presidente también se marcó el reto de «mejorar nuestro sistema educativo» y se alineó con las tesis de su consejera de Educación procedente de Vox, María Isabel Campuzano, y con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, al abogar por «una formación en calidad y de calidad, sin injerencias políticas ni adoctrinamiento».
Ante posibles discriminaciones con respecto a otras autonomías, López Miras remarcó que «no aceptamos que se releguen nuestras reivindicaciones y nos rebelamos contra cualquier trato injusto», ya que «no somos españoles de segunda», protestó. Como ejemplos de la necesidad de corregir este trato, señaló la infrafinanciación o el «inaplazable avance» que precisa la Región en comunicaciones e infraestructuras.
«En la Región de Murcia, no aspiramos a ser más que nadie, pero que no se confundan, tenemos la moral alta y una decidida voluntad de afirmarnos como región histórica y con historia», señaló el responsable autonómico, quien apeló a la importancia de una Región «con una identidad definida y un sentimiento de pertenencia arraigado», así como con «una voz propia dispuesta a ser alzada siempre que alguien intente pasarnos por encima».
Por su parte, el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, ejerció de orgulloso anfitrión en la antigua iglesia de los jesuitas de la localidad y, desde allí, realizó una encendida defensa del modelo autonómico, que «ha permitido un desarrollo incontestable en las ultimas décadas. Queda mucho por hacer, pero este modelo ha sido y es una herramienta eficaz para el crecimiento social y económico, cohesionando nuestra región y aumentando oportunidades. Es un modelo que debe seguir potenciándose y mejorándose», subrayó.
En declaraciones antes del inicio del acto, el delegado del Gobierno, José Vélez, apostó por «seguir trabajando por una región que sea cada vez más sostenible e igualitaria».
El decano del Colegio de Economistas de la Región, Ramón Madrid Nicolás, puso voz a la emoción de todos los premiados. «Tratamos de devolver cada día a la Región la confianza depositada en nosotros», señaló durante su intervención en el acto institucional celebrado en Caravaca. En nombre de todos los homenajeados, mostró el orgullo de Región y recordó que el objetivo de todos es que «nuestros hijos y nietos vivan mejor».
En total, 17 personalidades e instituciones fueron reconocidas. Los condecorados con las Medallas de Oro de la Región fueron la actriz Margarita Lozano (a título póstumo), los Coros y Danzas de Lorca, el Colegio de Economistas de la Región, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia, la letrada de la Asamblea Regional Encarnación Fernández, el tenista Carlos Alcaraz, el Real Casino de Murcia, el médico Vicente Vicente, la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte (Froet), el artista Cristóbal Gabarrón y el presidente de Postres Reina, Alfonso López Rueda.
También se entregaron cuatro diplomas de servicios distinguidos, al humorista gráfico José Manuel Puebla, colaborador de LA VERDAD y ABC, al director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda; a la Fundación Ambulancia del Deseo; y a José Moreno Espinosa, expresidente de la Fundación Jesús Abandonado. Asimismo, se concedió la Corbata de Honor a la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Infantería de Marina.
Sobre los homenajeados, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, subrayó que «hoy contamos con murcianos excelentes que cada día son ejemplo de profesionalidad y buen hacer». Los distintos reconocimientos muestran una Región «variada, diversa, orgullosa de lo que ha hecho y conocedora de que no tiene límites para seguir creciendo», subrayó el presidente.
La Región ha logrado «avances que hace unas décadas eran inimaginables gracias al Estatuto», valoró el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, durante su intervención en el acto institucional, en la que aseguró que «ha sido motor para el progreso y la modernización». También se refirió a los próximos desafíos e hizo hincapié en la importancia de recuperar el Mar Menor, la defensa de la llegada del agua que demandan los agricultores y la necesidad de reactivar la economía. Castillo lamentó que «uno de cada cuatro habitantes de la Región se encuentra en situación de exclusión moderada o severa y uno de cada tres niños, en riesgo de pobreza».
El presidente de la Asamblea Regional lanzó un mensaje de optimismo y esperanza con respecto al futuro. «Por fin vemos la luz al final del túnel de la pandemia. La historia nos ha demostrado que las adversidades son pasajeras y que tras la tempestad siempre llega la calma. Nada se consigue sin esfuerzo y paciencia, y bien lo sabemos los ciudadanos de la Región de Murcia, que tenemos alma de sufridores».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.