

Secciones
Servicios
Destacamos
«Es cuestión de tiempo que jugadores como Carlos Alcaraz alcancen la cima de nuestro deporte». La frase la pronunció hace unos días en ... Nueva York el tenista austriaco Dominic Thiem, número 3 del mundo. Palabras mayores. En las pistas de Flushing Meadows, en pleno Open de Estados Unidos, también se habla ya del joven jugador murciano, quien a sus 17 años jugará la semana que viene, a partir del lunes 21 de septiembre, la 'qualy' de Roland Garros. También tiene garantizada su presencia en la ronda previa del Open de Australia, que se disputará en Melbourne en enero de 2021, si la pandemia lo permite.
Va como un tiro el discípulo de Juan Carlos Ferrero. Alcaraz ha ganado 20 de los 23 partidos que ha jugado tras el parón por la crisis del coronavirus. Asciende puestos en el ránking ATP a una velocidad de vértigo, del 490 al 184. Ya tiene su primer título en un Challenger ATP y toda la gente que vive dentro o alrededor del circuito coincide en que el chico de El Palmar es la principal esperanza para el futuro del tenis español.
«Tiene muchas cosas buenas y todo lo que nos llega de Carlos es positivo. Su entorno es buenísimo, su familia ayuda y no perjudica y está en manos de un tipo como Ferrero, que lo sabe todo porque se ha visto en todas. Sabe lo que es ser número 1 del mundo y ganar un Grand Slam. Y también sabe lo que es caer en el ránking o quedarse en una final de Copa Davis sin jugar, quedándose relegado por tenistas con peor clasificación», indica el periodista cántabro Ángel García Muñiz, autor de una de las biografías publicadas sobre la carrera de Rafa Nadal y especialista en tenis de la Cadena COPE.
«De 1.000 chicos que apuntan maneras, al final hay 999 que no llegan. Hay mucha gente que juega bien y que devuelve bolas. Muchos tienen golpes interesantes, pero los que acaban en el 'Top 10' son los que ganan los puntos importantes y los que superan al resto en mentalidad. Eso lo puede tener Carlos, que además este año ha crecido mucho, ha mejorado su físico exponencialmente y está jugando muy bien», apunta el donostiarra Miguel Ángel Zubiarrain, referente de la información de tenis en España, tras más de tres décadas en la SER. También dirige la revista Grand Slam.
El potencial –está claro– lo tiene este joven murciano que se entrena a diario en Villena. Pero hubo otros que también lo tenían con 17 años y finalmente se quedaron por el camino. «Carlos Boluda ganaba más que Rafa Nadal con 17 años y no llegó. Lo mismo pasó con Jorge Martín. Siempre digo que no hay que ganar mucho con 17. Esa edad es de aprendizaje. Hay que ganar con 22, con 24 y con 34. ¿De qué te sirve ganar mucho con 17 si después, cuando hay que ganar, pierdes siempre? Por eso, Carlos tiene que enfocarse ahora en el día a día, en mejorar algo en cada entrenamiento. Tiene que mejorar en todo, la derecha, el revés, la volea y, por supuesto, el saque. Tiene los fundamentos y ahora se trata de dar un paso hacia adelante en cada sesión de entrenamiento», resume Ángel García Muñiz.
Juan Carlos Ferrero. Entrenador «Con 15 años vi cosas en Carlos que no se ven en chicos de esa edad»
Carlos Alcaraz. Padre «Él tiene los pies en el suelo, no alardea de nada y no mira lo de alrededor»
Miguel A. Zubiarrain. Periodista «De 1.000 chicos, al final 999 no llegan. Es cierto que él apunta muy alto»
Ángel García Muñiz. Periodista «Se le ven condiciones para ser un 'Top 10', pero tiene que mejorar en todo»
«El tenis es durísimo, como suele ocurrir con la mayoría de deportes individuales. Es fundamental la cabeza y no hay un solo momento para la relajación. Carlos tiene que empezar ya a jugar con gente de mucho nivel, a cazar invitaciones de Masters 1.000 y ATP 500. Tiene que jugar con los mejores y perder partidos. Con esos, con los que te llevan al límite en cada punto, aprendes. Ganando siempre te puedes estancar. Y luego está el entrenamiento diario. Rod Laver, que para mí es junto a Nadal el mejor tenista de la historia, decía que la única manera de mejorar el saque era sacar 2.000 o 3.000 veces al día. Eso es el tenis. Esforzarte cada día y aprovechar cada entrenamiento para mejorar en una faceta de tu juego», explica Miguel Ángel Zubiarrain.
El valenciano Juan Carlos Ferrero (Onteniente, 40 años) entrena desde hace dos años a Carlos Alcaraz. «En septiembre de 2018 empezamos a trabajar juntos. ¿Qué tenía de especial? Con 15 años vi cosas en él que no se ven en chicos de esa edad. Tenía ya mucho dinamismo, entendía muy bien el juego, por supuesto que golpeaba muy bien de derecha y de revés, se manejaba bien con la volea y tenía ese plus de intensidad y de inteligencia para trabajar los puntos y decantarlos a su favor. Entendí que se podía trabajar con él. Es un chico, además, muy centrado y con muchas ganas de crecer», confiesa a LA VERDAD el ganador de Roland Garros en el año 2003.
Reconoce Ferrero que el cambio físico que ha dado su pupilo en los últimos meses ayuda a que los resultados estén llegando antes de lo esperado. «Él ya tenía puntos ATP en 2014 y el talento se veía. Es cierto que ha crecido bastante y es más fuerte que hace un año. Puede aguantar más ante jugadores ya hechos. Los resultados de estas últimas semanas nos dicen que está en un buen momento de forma y nos ayudan a la hora de afrontar lo que resta de temporada. El ránking ha mejorado mucho y, por ejemplo, ya estamos en la 'qualy' de Roland Garros. Esto nos facilita mucho las cosas y nos abre puertas que antes estaban cerradas», comenta el valenciano, quien dirige una de las mejores academias del país.
En Villena, en unas instalaciones de ensueño, Ferrero también tiene a sus órdenes al cartagenero Rafa Segado, quien ganó el pasado domingo en el Club de Campo Villa de Madrid el Campeonato de España infantil. Este 2020 también está siendo mágico para el joven cartagenero, quien anteriormente levantó el título en el IBP U10, el Rafa Nadal Tour y la Babolat Cup. Y se clasificó para disputar el torneo francés de Le Petit As, el más importante del mundo para jugadores de entre 12 y 14 años
Tan bien anda Segado, nacido en 2006, que muchos lo comparan ya con Alcaraz, que es de 2003. No obstante, la comparación de la que Ferrero «huye por completo» es la que muchos quieren trazar ya entre el murciano y Rafa Nadal. «Es algo peligroso y que a Carlos no le hace ningún bien. Rafa Nadal es el mejor deportista español de la historia y uno de los mejores de todos los tiempos a nivel mundial. Carlos es un chico que tiene que demostrar todo por el momento y que no debe fijarse en nadie. Debe jugar y mejorar en su tenis. Y veremos cuál es su techo. No es bueno meterse una presión extra de este calibre», sostiene Ferrero.
Los que saben de qué va esto le dan la razón. «Nunca volveremos a tener a un jugador que gana doce veces Roland Garros, dos veces Wimbledon, cuatro veces el Open USA y una vez el Open de Australia. Eso hay que tenerlo muy presente. Rafa es irrepetible», recuerda Zubiarrain. Está completamente de acuerdo García Muñiz. «Un Rafa Nadal ha salido una vez en tres siglos y es imposible que salga uno igual en el mismo país y solo una década después. A Carlos lo compararán con Nadal cuando gane, pero no podrá ser como él. Eso es imposible», sentencia el periodista de la Cadena COPE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.