![¿Por qué no es buena idea arrancarse los padrastros?](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/04/04/paroniquia-k4XG-U1901068585576a3D-1200x840@RC.jpg)
![¿Por qué no es buena idea arrancarse los padrastros?](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/04/04/paroniquia-k4XG-U1901068585576a3D-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es un pellejito de nada en el lateral de la uña, pero ¡cómo molesta! Y, además, tiene la curiosa habilidad de engancharse en todo para desesperación de quien lo padece. La primera intención suele ser arrancarlo por las bravas para acabar de una vez con ... esa incomodidad, pero cuidado porque en este caso es muchísimo peor el remedio que la enfermedad. Los padrastros no son piel muerta, de manera que no podemos tirar de ellos sin más, advierten los dermatólogos.
Estas pequeñas lesiones de la piel que salen alrededor de la uña no suelen revestir gravedad, pero pueden causar dolor, inflamación y, en algunos casos, infecciones. «Si arrancamos esos pellejitos eliminamos una barrera protectora natural de la piel y abrimos la puerta a que entren todo tipo de bacterias y hongos hacia nuestra dermis. Además de ayudarnos a manipular objetos, debemos tener en cuenta que las uñas cumplen una función de protección. En este sentido, es importante entender que lo que nosotros vemos no es la uña completa. De hecho, la parte visible está muerta, son células madre que han perdido su núcleo y se han rellenado por completo de queratina. La viva es la que está parcialmente enterrada debajo de la piel (matriz ungeal) y esa es, precisamente, la que se debe proteger», explica la dermatóloga Ana Molina.
Los padrastros, cuyo nombre científico es 'padrostrum digitus' (pellejo que escuece), suelen aparecer por varios motivos, pero uno de los principales es por la mala costumbre de morderse las uñas (onicofagia). Un ambiente demasiado seco o demasiado húmedo también pueden favorecer la aparición de estas pequeñas lesiones de la piel, que pueden tratarse en casa antes de que se infecten. «Sumerge los dedos en agua tibia durante unos minutos para que la piel de alrededor de la uña se ablande lo suficiente. Después, desinfecta unas tijeras con alcohol y corta los pellejos con cuidado», aconsejan los dermatólogos.
El problema de los padrastros es que se infecten y pasa más a menudo de lo que pensamos. La mayoría de las veces, la paroniquia (la infección), también llamada uñero o panadizo, se suele resolver sin mayores complicaciones y es relativamente frecuente en niños. ¿Cuáles son sus síntomas? «La zona alrededor de la uña se pone roja, se hincha y se nota caliente. Además, duele y es sensible al tacto. También es posible que se forme una ampolla de pus. Cuando la infección lleva mucho tiempo, la uña puede llegar a cambiar de color y forma y, en algunos casos, parece que se va a desprender», aclaran en el hospital Sant Joan de Deu.
Las paroniquias leves, las que no se extienden más allá de la uña infectada, se suelen poder curar en casa. El tratamiento es similar al de los padrastros. Se sumerge el dedo afectado en agua tibia durante 20 minutos seguidos varias veces al día y la infección debería remitir por sí sola. Ahora bien, si el uñero no mejora al cabo de una semana, presenta un absceso (una zona llena de pus en la piel o debajo de la uña) o se extiende más allá de la uña se debería consultar con un médico de inmediato.
«Aunque se trata de algo muy raro, una paroniquia grave no tratada se puede extender por todo el dedo y afectar al resto del cuerpo. Y muy importante: no intentes pinchar ni cortar el absceso por tu cuenta porque se puede complicar todavía más la infección. Si la causa del uñero es una bacteria, el tratamiento será con antibióticos, mientras que si es por hongos se aplicará un medicamento antimiocótico», precisan en San Joan de Deu. Si el paciente es diabético, se debe informar siempre al médico aunque la infección parezca leve.
Otro foco de contaminación son las heridas que puede causar la propia manipulación de la uña durante una manicura o pedicura (cortes, raspados...) y que también sirven como puerta de entrada a numerosos microorganismos. En este sentido, los dermatólogos insisten en que «no se debe tocar ni cortar nunca la cutícula de la uña porque es lo que la protege. Se debe evitar toquetear y manipular esa parte. Los mayores problemas siempre se dan cuando te acercas a las zonas vivas, como el cuero cabelludo o las cutículas de las uñas».
Con la edad, las uñas crecen de forma más lenta. Las de las manos se vuelven más finas y débiles, mientras que las de los pies 'engordan' y pierden su característico color nacarado. Tanto las uñas como el pelo están en constante crecimiento y cualquier cambio en nuestro cuerpo les afecta enseguida, desde una mala alimentación hasta un disgusto. Lo más recomendable para lucir unas uñas fuertes y sanas es seguir una dieta rica en proteínas, fundamental para la correcta formación de la queratina. Minerales como el hierro, el azufre o el zinc también ayudan a mantener las uñas en perfecto estado. Y no se olvide de hidratarlas. Con aplicar un poco de crema sobre su superficie es suficiente.
Marcas en las uñas, ¿qué quieren decir?
1. Lunares ungueales (Mancha vertical marrón): Son los lunares de las uñas. Tienen forma lineal, tono homogéneo y ocupan todo el largo de la uña. «Hay que controlarlos muy de cerca para detectar a tiempo un melanoma».
2. Desgaste (Líneas en vertical): Son frecuentes y poco importantes. Mejoran mucho con una buena hidratación y cuidado de la uña.
3. Líneas de 'Beau' (Marcas en horizontal): Ocupan todo el ancho de la uña. Se deben a algún factor físico o emocional importante.
4. Hemorragias (Sangrados en astilla): Son líneas delgadas que no ocupan toda la longitud de la uña. Son sangrados por golpes imperceptibles.
5. Onicosquicia (Descamación en láminas): Es frecuente que la uña se levante a capas y suele ser por deshidratación, desgaste o fragilidad.
6. Leuconiquia (Mancha blancas): No es falta de calcio. Se forman por pequeños traumatismos de repetición como golpear las uñas con una mesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.