

Secciones
Servicios
Destacamos
Al profesor, escritor y periodista murciano Antonio Parra no parece que se le escape algún aspecto del pensamiento, la literatura y la mística en este ... no muy grande volumen que contiene, sin embargo, mucha enjundia. Reconozco su dificultad de lectura para los no versados en ciertas materias, aunque no por ello pierda interés en ningún momento.
El poeta, narrador y ensayista de Rincón de Seca (Murcia) nos descubre en estas páginas densas y bien trabadas su vasto conocimiento de la filosofía y de la mística, pero sobre todo su capacidad para argumentar desde la idea hasta la obra total: «El ensayismo no oculta su voluntad errante. Y para utilizar una expresión de Harold Bloom que lo entiende como 'vagabundeo del significado', podríamos entenderlo como un viaje, una errancia entre la forma y su superación irónica, entre lo que Luckács la forma como destino y la aporía de una forma como totalidad independiente». Y más adelante añade: «Este errar de la forma del ensayo es justamente lo que permite al pensamiento liberarse de la idea tradicional de verdad».
Género Ensayo
Editorial Fundamenta (MurciaLibro)
Autor Antonio Parra
Aunque se trate de una colección de ensayos, escritos en diversas épocas y bajo distintas obsesiones, este libro, en realidad, mantiene a lo largo de él una pulsión semejante nacida de ese aliento místico que no puede explicarse, propio de la palabra del pensador murciano y de otros místicos cristianos posteriores, como San Juan en los que confluyen los ríos de la filosofía de Platón y otros muchos pensadores que el autor se va encontrando en ese camino de Ibn Arabí a Proust en una ruta ciertamente ambiciosa. Pero que Antonio Parra parece manejar con la maestría de un iniciado en el misterio y de un mago de la palabra también, se trata asimismo de un viaje, como no podía ser de otra manera, tratándose de mística, aunque aclara al inicio: «No haremos un repaso detallado de los viajes del santo por razones de brevedad y por evitar los datos farragosos».
El libro hace un repaso por algunos hitos biográficos fundamentales del místico desde su nacimiento en el occidente musulmán, sus decisivos años de formación en Sevilla donde recibió una estupenda formación literaria, jurídica y filosófica-teológica, todo lo anterior lo ayudó a lograr un buen puesto administrativo como secretario del gobierno de Sevilla. Su vocación espiritual (siguiendo el relato pormenorizado y brillante del autor) se debió a los rezos de su madre, a lo que habría que añadir ciertas visiones y experiencias extrasensoriales, entre la vida y la muerte que lo aproximaron al mundo de lo extraordinario y a la mística, a todo esto habría que añadir las mujeres que estuvieron en su vida y los muchos viajes entre oriente y occidente hasta el punto de constituir una auténtica metáfora de su vida y de su experiencia mística, que encontraremos reflejada en su obra, que comprende todos los campos, la filosofía, la teología, la colección hagiográfica, la mística y la poética hasta producir una enciclopedia en todos los ámbitos del conocimiento».
El libro extiende su aliento e incluye aspectos del arte próximos a Parra como la obra de Ramón Gaya, ensayo que dedica a Isabel Verdejo y en el que aborda el mundo de lo sagrado en su pintura: «Su obra es una especie de espiral que va bordeando y encontrando el centro y, cuando se sitúa en él, no es otro lugar que el punto de partida: el silencio del arte».
Asistimos a determinados acercamientos a filósofos en sucesivas tentativas, entre los que se encuentra Wittgenstein: «El habla de lo indecible, porque ese habla es la que toca siempre a lo sagrado, que es aquello para lo que no hay palabras instrumentales ni palabras precisas». A continuación recala en Rudolf Otto: «Otto habla del numen, de la divinidad, lo que traducimos como pasmo, como sorprendente, es aquello otro que está en otro lugar, como lo divino, pero en un sentido más extremo; la tercera tentativa alude a lo sagrado, aunque Gaya descarta de un plumazo lo religioso. La cuarta tentativa nos introduce en 'El bautismo', una obra de los años 60; en la quinta tentativa se refiere al silencio del arte y escribe: «El silencio del arte es central, decisivo para entender qué es lo sagrado para Gaya. Lo sagrado es el arte mismo, pero el arte que es una cosa, porque la realidad es primeramente una cosa, pero no es, sin embargo, algo útil ni cuenta ni representa nada, solamente salva por elevación aquello que toca».
En el siguiente capítulo el autor se adentra en la obra de Proust, Benjamin y Freud y demuestra con ello un conocimiento vasto sobre la mejor literatura europea. Después entra de lleno en al universo de Miguel Espinosa donde se sumerge en el océano de la prensa, que él conoce bien, pues se ha dedicado buena parte de su vida a ella de una forma profesional, pero resulta en especial interesante el capítulo dedicado a 'El Gatopardo', donde da su versión sobre la mítica película de Visconti, basada en la novela de Lampedusa: «Visconti alternó esa fidelidad a cierto pasado con su militancia marxista».
El libro, aunque de no muy exageradas dimensiones, ha hecho un recorrido literario, filosófico y cultural inaudito, casi insalvable para la estatura cultural de un lector medio, entre los que podría situarme, por lo que no es una lectura cómoda ni asequible, sino que se halla más cerca de una incursión filosófica en la mística, no solo árabe desde luego.
Encontramos asimismo un capítulo muy interesante sobre la poesía de José Hierro, un capítulo de Platón a Nietzsche a propósito del arte. Añade Antonio Parra como colofón un texto dedicado a las nociones de tiempo, relato e información, que se encuentra más cerca de sus intereses profesionales y con desparpajo de sabio renacentista aborda los últimos capítulos donde navega por las aguas procelosas del periodismo, la realidad, la verdad en sentido mediático y acaba con la relación entre tiempo, relato e información y un capítulo dedicado a Horacio, Rosset y el vitalismo trágico.
Mi recomendación es que nadie olvide, cuando abra este libro y se disponga a leerlo, que va encontrar suficiente materia para la reflexión y el pensamiento, que no es por lo tanto un libro sencillo de abordar, pero que ofrece la imagen de un escritor y de un pensador digno de ser atendido, llevado de la mano de otro escritor soberbio que ha sabido acercarse con inteligencia y sensibilidad al complejo universo de un místico y explicarlo para todos nosotros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.