

Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Adly García
Murcia
Jueves, 25 de julio 2024, 00:38
Amante de los animales, del deporte y la poesía, así es la cordobesa María José Llergo (Pozoblanco, 1994) que lo aprendió todo de su abuelo ... Pepe, un agricultor con alma de artista. Estudió violín durante diez años. A los dieciocho años, consiguió una beca que le permitió estudiar canto moderno y jazz en el Liceo de Barcelona. Posteriormente, completó su formación musical cursando cante flamenco en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Todo esto junto a su sensibilidad han hecho de ella una artista multidisciplinar y vanguardista, que, sin renunciar a sus raíces flamencas, sale de su zona de confort y nos muestra una cara del flamenco única y diferente.
Tiene en su haber un Premio Goya a Mejor Canción Original gracias a 'Te espera el mar', canción incluida en la película 'Mediterráneo', y fue la primera ganadora del primer Premio Paco Martín a la Artista Revelación de las Músicas Globales organizado por La Mar de Músicas en 2021.
El festival cartagenero supo reconocer en ella a una cantante que experimenta y va más allá de lo esperado. Un vínculo que sigue vivo. Este viernes la podremos disfrutar de nuevo con su último álbum 'Ultrabelleza', trece canciones que son un canto a la libertad, a la vida y a la diversidad de amar. También aborda su amor incondicional por sus abuelos, la lucha y reconciliación con nuestros propios fantasmas o lo que supone la vida sobre un escenario, a través de una mezcolanza entre el flamenco y fórmulas vanguardistas y electrónicas.
Dónde: Auditorio Paco Martín del Parque Torres + Castillo Árabe.
Cuándo: Viernes 26 de julio.
Cuánto: 30,77 euros (15% de ahorro en oferplan.laverdad.es).
–¿Quién es María José Llergo?
–Pues básicamente soy una muchacha de Pozoblanco, Córdoba, que ha tenido la gran suerte de crecer de la mano de su abuelo Pepe, agricultor y ganadero. Mi abuelo mientras labraba la tierra, cantaba y yo lo imitaba. Mientras yo jugaba con el agua, él regaba y abría surcos. Le gustaba mucho el flamenco y los boleros. Creo que como artista lo que más me identifica es mi voz, y mi manera de ver el mundo, al final no solo soy cantante, sino que intento compartir mi forma de ver el mundo.
–De hecho, hace unos días en sus redes sociales reivindicó el derecho a la libertad de opinión.
–Sí, porque hay quien piensa que solamente somos una voz, pero no, somos voces con opiniones, y libres de hablar del contenido que queramos, con nuestro propio sonido y mensaje. Hay que respetarlo, si no te gusta, no lo escuches, pero no lo destruyas.
–Vive tal vez el momento más dulce en su carrera.
–Estoy superfeliz, trabajando mucho. La verdad que estoy disfrutando cada paso que voy dando.
–¡Vuelve a La Mar de Músicas!
–¡Sí! Tengo un recuerdo precioso de cuando vine la primera vez, por eso tengo ganas de volver a Cartagena. Además, voy a presentar 'Ultrabelleza', mi último trabajo, con un directo totalmente diferente a lo que vengo haciendo, y una propuesta muy arriesgada. No tiene nada que ver con la actuación de hace dos años atrás. Este disco es una celebración de la diversidad, del mundo que emociona. Celebro que haya distintas formas de amar, de habitar el cuerpo, distintos colores de piel, en este mundo cotidiano en el que habitamos. Me hace mucha ilusión que sea así. Es toda una contraposición a los movimientos políticos que nos están gobernando últimamente, que condenan la forma de amar de cada individuo, pareciera que estamos viviendo todavía en el siglo XIII.
–¿Ha sufrido críticas por romper moldes en el flamenco?
–No, porque yo no he roto moldes ni límites, he abrazado lo que ya había y he propuesto algo mío. Para mí no hace falta romper nada en el flamenco, está perfecto tal y como está. Yo lo único que hago es incorporar mi propio punto de vista y lo que tengo que decir. Mi perspectiva es desde el agradecimiento por lo precioso que es el flamenco. Mi propuesta es muy personal, pero sé de dónde vengo y hacia dónde voy.
–¿Qué le hace feliz?
–Hacer deporte y pasear por la naturaleza. Ahora vivo a caballo entre la sierra de Madrid y la sierra de Córdoba. Si me quieren encontrar será entre la naturaleza. La ciudad me gusta por un rato. Me gusta ir al río a ver los animalillos, pasear con mi perrito o acariciar a mi burro 'Manolito'.
–¿Y qué le pone triste?
–Las noticias, cuando las veo me invade un sentimiento de impotencia muy desagradable, por ver cosas tan tristes y no poder hacer nada por arreglar una situación tan traumática, como son los conflictos internacionales que estamos sufriendo. La verdad, si tengo buen día, no pongo la tele.
–Invirtió su primer sueldo en la música en poemarios.
–Sí, vengo de una familia muy humilde, y en cuanto pude me fui a comprar libros. Amo la poesía, y amo a los clásicos. Rubén Darío, García Lorca, Quevedo, Machado... Ellos me inspiran, forman parte de mi propia voz. La energía de los poetas es muy potente y, sobre todo, es muy libre. Leerlos me da fuerza para crear.
–¿Cómo ve su futuro?
–Pues creo que el futuro es nuestro. Lo tenemos en nuestras manos ahora. Tenemos que labrar la tierra como lo hizo mi abuelo, para poder tener buenos frutos, y que la tierra sea fértil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.