Serafín Zubiri: «Eurovisión me sirvió para seguir colgado del sueño de la música»
FESTIVALES | NOCHES DE SAL ·
«El festival se ha desvirtuado un poco respecto a lo que se concibió inicialmente»Secciones
Servicios
Destacamos
FESTIVALES | NOCHES DE SAL ·
«El festival se ha desvirtuado un poco respecto a lo que se concibió inicialmente»ALBERTO TORIBIO
Miércoles, 24 de agosto 2022, 00:33
A Serafín Lizoain Vidondo (Zubiri, Navarra, 1964), conocido artísticamente como Serafín Zubiri, le encanta rememorar aquello que le ha marcado en su vida. Lo hace con el espectáculo 'Recordando a Nino Bravo', o con el 'FestiBand Eurovisión'. El cantante que representó a España en dos ocasiones en Eurovisión (en 1992 y 2000) lleva ahora su propuesta 'Siempre Ríos', en honor a Miguel Ríos, este jueves, 25 de agosto, a las 22 horas, junto al cantautor Mikel Herzog, al Auditorio Paco Martín, en el Parque Torres, en Cartagena, dentro de la programación del ciclo Noches de Sal –entradas: 15 €, a la venta en la web nochesdesal.compralaentrada.com–.
–¿Cómo surge el espectáculo?
–Tanto Mikel Herzog como yo admiramos a Miguel Ríos desde que tenemos uso de razón musical, hace unos cuarenta años. Él y yo ya trabajábamos en un proyecto juntos. Comenzamos en 2017 con otro espectáculo que hago sobre música de los 70... Y bueno, surgió la idea de hacer algo sobre Miguel. No pretende ser un homenaje, ni un tributo ni nada, sino un agradecimiento y un reconocimiento a un artista que nos ha marcado a los dos de una manera muy directa. Y así surgió.
–¿Qué canciones se podrán escuchar?
–Las más representativas. De hecho, él, que nos apoya en el proyecto, dice que se siente muy representado porque hemos sabido elegir bien el repertorio y le gusta lo que hemos hecho. El grueso del espectáculo está bastante basado en el famoso 'Rock and Ríos', del que se cumplen cuarenta años, pero también hacemos incursiones en sus grandes baladas y en su primera época, cuando vino a Madrid en el 62, y toda esa década de los 60... Incluso cosas ya más contemporáneas de la última parte de su carrera, aunque sigue en activo.
–¿En qué se han basado para la selección del repertorio?
–Un poco en nuestro criterio y en lo que creíamos que era más adecuado para representar toda la trayectoria de Miguel Ríos.
–Tocará en el Auditorio Paco Martín. ¿Será la primera vez?
–Nunca he tocado ahí. Sí lo he hecho en El Batel con la banda Sauces y el espectáculo de Nino Bravo en 2020, pero en este espacio no he tocado nunca. Seguro que está muy bien, al aire libre, una noche de verano... Yo creo que lo vamos a disfrutar mucho.
–Llevan desde abril con este espectáculo. ¿Cómo lo está recibiendo el público?
–El espectáculo está muy bien. Tenemos una banda de músicos muy buena que nos acompaña, la parte técnica... Todo está genial. Fue muy bien el estreno y desde que hemos arrancado hasta ahora la respuesta delante del público ha sido muy buena.
–¿Qué ha significado para su carrera acudir a Eurovisión en dos ocasiones?
–Han sido dos hitos muy importantes que marcaron mi vida. El primero porque me dio a conocer ante el gran público y el segundo porque me permitió seguir en el mundo de la música. Yo estaba a punto entonces de dejar profesionalmente la música y Eurovisión fue lo que me sirvió para seguir colgado del sueño de la música, que al final es de lo que se trata.
–¿Ha cambiado Eurovisión desde su última participación?
–El festival de Eurovisión está cambiando como cambia la vida, como cambia la sociedad. A mí me gusta menos que el festival de los 70, de los 80... Pero bueno, es lo que hay y se tiene que aceptar así. Pero sí, ha cambiado mucho. Eurovisión, en mi opinión, se ha desvirtuado un poco respecto a lo que se concibió inicialmente. Era un festival de canciones en el que se supone que se premiaba a la mejor canción, por lo menos de las que se presentaban, y ahora yo creo que es un espectáculo audiovisual en el que muchas veces la canción pasa a un segundo plano y ya no hay orquesta en directo. Como espectáculo televisivo tiene su tirón, indiscutiblemente.
–En algunas de sus entrevistas insiste en que las personas ciegas también ven.
–Al final, ver es sentir y percibir. Nosotros sentimos y percibimos a través de la función que tienen otros sentidos, pero, en definitiva, ver es acceder a una información determinada. Los que no podemos hacerlo a través de los ojos, lo intentamos compensar potenciando otros sentidos.
–¿Ha supuesto alguna dificultad la ceguera a lo largo de su trayectoria musical?
–No, no especialmente. O por lo menos yo no tengo conciencia de ello. Lógicamente te marca, porque es un factor determinante, pero como pueden ser otros. Yo lo he sobrellevado muy bien y no tengo la sensación de que me haya sido especialmente más complicado, ni mucho menos.
–¿Y Serafín Zubiri? ¿Cómo ha cambiado desde Eurovisión?
–Ha cambiado y ha evolucionado un montón porque a lo largo del tiempo vas adquiriendo experiencia. Al final tienes esa evolución lógica del paso del tiempo que es muy interesante.
–Diez años sin publicar un disco.
–Ahora mismo estoy muy centrado en lo que estoy haciendo y muy contento. Para mí, de momento publicar un disco es un episodio que lo tengo totalmente aparcado. No tengo ninguna intención de editar canciones nuevas. Me va muy bien con lo que estoy haciendo, tengo cinco espectáculos diferentes que me permiten trabajar muy bien, como para seguir viviendo de la música, y me permiten disfrutar mucho de lo que hago. El mundo discográfico es muy complejo, y las dos últimas experiencias que tuve fueron muy negativas, perdí dinero y no merece la pena. Si ahora estoy haciendo algo que me gusta y me da una rentabilidad que me permite seguir viviendo, ¿para qué intentar algo cuando hoy en día es tan difícil abrirse camino en el mundo discográfico?
–Lleva desde el 2013 con el espectáculo dedicado a Nino Bravo.
–Nino Bravo es mi maestro por excelencia, se lo debo todo. Gracias a él, aparte de haber aprendido a cantar, o haberlo intentado por lo menos, puedo disfrutar de un espectáculo maravilloso que me está dando muchísima satisfacción desde hace nueve años. Llevo más de 120 conciertos realizados por todo el país, y eso me permite entrar en contacto con el mundo de las bandas, que también era un poco desconocido para mí y comprobar su potencial artístico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.